Obras clave del Romanticismo español: Bécquer, Larra, Espronceda y Zorrilla
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 10,51 KB
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Bécquer fue una figura fundamental del Romanticismo español tardío. Nacido en Sevilla, su vida estuvo marcada por dificultades económicas y problemas de salud. A pesar de esto, su obra, reconocida principalmente después de su muerte, ha dejado una huella indeleble en la literatura hispana.
Rimas
Colección de 79 poemas breves que expresan sentimientos profundos y universales. Publicadas póstumamente por sus amigos, las Rimas se dividen en cuatro grupos temáticos:
- Creación poética
- Amor idealizado
- Amor melancólico
- Dolor y muerte
Estos poemas se caracterizan por su lirismo, emotividad y uso de símbolos naturales para expresar estados de ánimo.
Leyendas
Conjunto de 22 relatos narrativos que fusionan el folclore con elementos románticos. Publicadas originalmente en revistas durante la década de 1860, estas leyendas exploran temas como:
- El amor trágico
- Lo sobrenatural
- La fatalidad
- La fascinación romántica por lo sublime y lo irracional
Las leyendas de Bécquer se ambientan a menudo en lugares místicos como iglesias, castillos y estructuras antiguas, creando una atmósfera gótica y misteriosa.
El Monte de las Ánimas
Ambientada en Soria, esta leyenda narra los eventos ocurridos durante el Día de los Difuntos. Los elementos principales incluyen:
- La historia de los templarios enterrados en el Monte de las Ánimas
- Alonso y Beatriz, los protagonistas
- La búsqueda de una cinta en el monte maldito
- El desenlace trágico con la muerte de ambos personajes
- La aparición final de los espíritus de los templarios y una mujer ensangrentada
Los ojos verdes
Esta leyenda relata la historia de Fernando de Argensola, un joven noble que se obsesiona con un ciervo herido. Los elementos clave son:
- La fuente mística de los Álamos
- La aparición de una mujer de ojos verdes, un espíritu del agua
- La advertencia ignorada del montero Íñigo
- La seducción fatal que lleva a Fernando a desaparecer en el lago
La historia explora temas como la obsesión, el amor idealizado y el peligro de lo desconocido, entrelazando la realidad con lo sobrenatural.
La cruz del diablo
Ambientada en Bellver de Cerdaña, un pueblo catalán, esta leyenda gótica narra:
- La historia de un cruel señor feudal que regresa de las cruzadas
- La rebelión de los aldeanos y la muerte del tirano
- Eventos misteriosos en el castillo tras su muerte
- La aparición de una armadura vacía que comete crímenes
- La decisión de los aldeanos de fundir la armadura en forma de cruz
La leyenda explora el conflicto entre el bien y el mal, el poder de la fe y la redención, utilizando la cruz como símbolo de la victoria sobre la maldad.
Mariano José de Larra (1809-1837)
Larra fue un influyente periodista y escritor satírico del Romanticismo español. Nacido en Madrid, se destacó por sus agudas críticas sociales publicadas bajo diversos seudónimos como "El Duende" y "Fígaro". Su vida estuvo marcada por desengaños personales y un profundo desencanto con la situación de España, lo que se reflejó en sus más de 200 artículos.
Vuelva usted mañana
Este artículo satírico, publicado en 1832, critica la procrastinación y la falta de determinación en la sociedad española. Los elementos principales incluyen:
- Un personaje que constantemente pospone sus asuntos para "mañana"
- La representación de la actitud indecisa y conformista de España
- Una crítica a la inercia social y política que impide el progreso
- Un llamado a la acción para superar la pasividad y fomentar el cambio
A través del humor y la ironía, Larra expone los problemas de una sociedad estancada y sin voluntad de avanzar.
José de Espronceda (1808-1842)
Espronceda fue un destacado poeta romántico español conocido por su espíritu rebelde y su vida marcada por la pasión política. Su obra más ambiciosa, El Diablo Mundo, refleja una visión crítica y pesimista del mundo.
El Diablo Mundo
Esta obra inacabada, compuesta por seis cantos, explora temas como el desengaño y la lucha interna del individuo. Los elementos principales incluyen:
- Don Pablo, un anciano que renace como Adán, simbolizando la inocencia y la libertad
- La exploración de la naturaleza humana y la fragilidad de la vida
- Críticas a la injusticia social y el dogma religioso
- La tensión entre el deseo y la realidad, representada en la relación entre Adán y La Salada
- Escenas que contrastan la opulencia con la miseria, reflejando la desigualdad social
La obra combina elementos líricos, narrativos y dramáticos, anticipando aspectos del realismo mientras mantiene una visión romántica del mundo.
José Zorrilla (1817-1893)
Zorrilla fue un poeta y dramaturgo español cuya obra más famosa es Don Juan Tenorio. Su vida estuvo marcada por problemas económicos y una naturaleza nómada, aunque su obra fue ampliamente reconocida en vida.
Don Juan Tenorio
Esta obra, estrenada en 1844, ofrece una versión única del mito de Don Juan, centrándose en la posibilidad de redención a través del amor. La trama principal incluye:
- Don Juan Tenorio, un noble sevillano conocido por sus excesos
- Una apuesta con Don Luis Mejía sobre quién puede superar al otro en villanía
- La seducción de doña Inés, una joven novicia
- El asesinato de Don Luis y Don Gonzalo (padre de doña Inés)
- El regreso de Don Juan años después y su encuentro con el espíritu de doña Inés
- La oportunidad de redención ofrecida a Don Juan a cambio de su arrepentimiento
La obra explora temas como el amor, la muerte, el honor y la posibilidad de salvación, humanizando al personaje de Don Juan y ofreciendo una perspectiva romántica sobre la redención.
Características del Romanticismo español y sus ejemplos en múltiples obras
Individualismo y subjetividad
- Rimas de Bécquer: El poeta expresa sus sentimientos personales y su visión subjetiva del mundo.
- El Diablo Mundo de Espronceda: Don Pablo y su transformación en Adán reflejan una exploración profunda del individuo.
- Vuelva usted mañana de Larra: La crítica social se basa en observaciones personales del autor.
- Los ojos verdes de Bécquer: Fernando de Argensola sigue su obsesión individual, desafiando las advertencias de otros.
Amor idealizado y trágico
- Don Juan Tenorio de Zorrilla: La relación entre Don Juan y Doña Inés.
- Los ojos verdes de Bécquer: El amor fatal de Fernando por la mujer de ojos verdes.
- El Estudiante de Salamanca de Espronceda: El amor trágico entre Don Félix y Elvira.
- Rimas de Bécquer: Muchos poemas expresan un amor idealizado y melancólico.
Naturaleza y paisaje
- Los ojos verdes de Bécquer: La fuente de los Álamos y el entorno natural reflejan el estado emocional del protagonista.
- Monte de las Ánimas de Bécquer: El paisaje nocturno y misterioso del monte.
- El Diablo Mundo de Espronceda: Las descripciones de la naturaleza como reflejo del estado de ánimo de los personajes.
- Rimas de Bécquer: Numerosos poemas utilizan elementos naturales para expresar emociones.
Lo sobrenatural y misterioso
- La cruz del diablo de Bécquer: La armadura poseída y los eventos inexplicables en el castillo.
- Maese Pérez el organista de Bécquer: El espíritu del organista que sigue tocando después de su muerte.
- Monte de las Ánimas de Bécquer: La aparición de los templarios y la mujer ensangrentada.
- Los ojos verdes de Bécquer: La mujer sobrenatural que habita en la fuente.
Libertad y rebeldía
- El estudiante de Salamanca de Espronceda: El personaje rebelde de Don Félix de Montemar.
- Don Juan Tenorio de Zorrilla: La actitud desafiante de Don Juan hacia las normas sociales.
- El Diablo Mundo de Espronceda: La figura de Adán como símbolo de libertad e inocencia.
- Vuelva usted mañana de Larra: La crítica rebelde contra las costumbres sociales establecidas.
Exotismo e historicismo
- Monte de las Ánimas de Bécquer: Ambientación medieval y leyendas de templarios.
- La cruz del diablo de Bécquer: Ambientación en un pueblo catalán con un pasado feudal.
- Don Juan Tenorio de Zorrilla: Ambientación en la Sevilla del siglo XVI.
- El Estudiante de Salamanca de Espronceda: Ambientación histórica en la Salamanca del Siglo de Oro.
Pesimismo y desengaño
- Vuelva usted mañana de Larra: Crítica a la procrastinación y el estancamiento de la sociedad española.
- El Diablo Mundo de Espronceda: Visión pesimista del mundo como lugar de desengaño y dolor.
- Rimas de Bécquer: Poemas que expresan melancolía y desilusión.
- Los ojos verdes de Bécquer: El desenlace trágico refleja un pesimismo sobre el destino humano.
Muerte y trascendencia
- Maese Pérez el organista de Bécquer: El espíritu del organista continúa tocando después de su muerte.
- Don Juan Tenorio de Zorrilla: La redención de Don Juan a través del amor más allá de la muerte.
- El Estudiante de Salamanca de Espronceda: Las visiones de ultratumba de Don Félix.
- Monte de las Ánimas de Bécquer: La aparición de los espíritus de los templarios.
Crítica social
- El Diablo Mundo de Espronceda: Contraste entre escenas de lujo y pobreza, especialmente en el Canto VI.
- Vuelva usted mañana de Larra: Sátira sobre la ineficiencia y la burocracia en España.
- Don Juan Tenorio de Zorrilla: Crítica implícita a la moral y costumbres de la sociedad.
- La cruz del diablo de Bécquer: Crítica al abuso de poder de los señores feudales.