Obras Clave del Renacimiento y Transición al Barroco: Morales, Monteverdi y Dowland
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB
Misa Mille Regretz (Cristóbal de Morales)
Contexto
Publicada en Roma en 1544, en su primer libro de misas. La letra corresponde al Kyrie de la misa. La música está basada en la chanson homónima de Josquin des Prez.
Género
Misa parodia. Se basa en una pieza polifónica preexistente. El material "parodiado" (imitado o tomado como modelo) es polifónico, utilizando sus texturas, progresiones y cadencias.
Procedimientos Compositivos en la Misa Renacentista
- Misas de cantus firmus: Basadas en un canto firme preexistente, generalmente monódico (canto gregoriano).
- Misas paráfrasis: Parafrasean y modifican material melódico monódico preexistente.
- Misas parodia: Utilizan material polifónico preexistente como base.
Estructura
Sigue el procedimiento de escritura del motete. Musicaliza los textos del Ordinario de la Misa de forma continua y no periodificada. Emplea contrapunto imitativo, lo que dificulta distinguir una estructura clara en secciones diferenciadas.
Timbre
Escrita para 6 voces.
Textura
Predomina el contrapunto imitativo.
Ritmo
Utiliza el tempus imperfectum (compás binario), al igual que la canción original de Josquin.
Análisis Melódico
Predominan los grados conjuntos con saltos ocasionales. El perfil melódico es suavemente ondulado.
Análisis Armónico
Se encuentra en una fase de transición entre la modalidad y la tonalidad (armonía pre-tonal). La obra original está en modo frigio (sobre Mi). Las notas definitorias del modo (tercera y sexta) son cruciales para determinarlo.
Relación Música-Texto
La relación puede ser silábica, neumática o melismática. En la misa parodia, la relación directa entre música y texto es menos prioritaria que la elaboración del material musical preexistente.
Zefiro Torna (Claudio Monteverdi)
Contexto
Claudio Monteverdi es una figura clave del Renacimiento tardío y la transición al Barroco. Representa el nuevo estilo de la Seconda pratica (monodia acompañada), que se opone conscientemente a la Prima pratica (estilo polifónico contrapuntístico tradicional).
Género
Madrigal. Composición vocal profana de gran expresividad.
Textura
Es un madrigal a 5 voces, originalmente a cappella, aunque podía incluir acompañamiento instrumental no obligado (bajo continuo). La textura no es homogénea, alternando pasajes polifónicos con otros más homofónicos o monódicos.
Estructura
Se basa en un poema de Petrarca (un soneto). La estructura poética regular permite al compositor concentrarse en la recreación musical de las imágenes y afectos del texto. Los cambios de ritmo, compás, el uso de disonancias, las variaciones de textura, registro y color vocal ayudan a distinguir las partes y se subordinan al texto para representarlo vívidamente.
Melodía
Generalmente ondulada, con un ámbito (extensión) relativamente reducido en las líneas individuales, aunque con saltos expresivos. Predominan los intervalos conjuntos.
Relación Música-Texto
El texto es un soneto de Petrarca del ciclo In morte di Madonna Laura. Existe un fuerte contraste entre la descripción de la alegre primavera (primeros dos cuartetos) y la pesadumbre del poeta por la muerte de su amada (últimos dos tercetos). Monteverdi explota este contraste musicalmente:
- Cuartetos: Representación de la primavera y la alegría.
- Tercetos: Expresión del dolor y la tristeza interior.
La palabra "cielo" suele destacarse con una melodía ascendente (madrigalismo). La escritura vocal puede ser muy melismática e imitativa en ciertos pasajes para enfatizar el significado del texto.
Flow My Tears (John Dowland)
Contexto
Es una célebre canción inglesa (lute song o ayre) de finales del siglo XVI, compuesta por John Dowland. Fueron años convulsos en la corte inglesa debido a la Reforma religiosa y las tensiones políticas. Dowland, convertido al catolicismo durante su estancia en París, sufrió periodos de exilio o falta de favor real, lo que influyó en el carácter melancólico y doliente de gran parte de su obra.
Género y Estilo
Canción inglesa (lute song / ayre) del Renacimiento tardío.
Textura
Melodía acompañada. La línea vocal principal es acompañada por un instrumento polifónico.
Timbre
La melodía principal es interpretada por la voz (soprano o tenor habitualmente) y se solía acompañar con un laúd, aunque también eran posibles adaptaciones para consort de violas o teclado.
Estructura
Se compone de tres estrofas musicales que se organizan formalmente como AABB'CC', debido a las repeticiones de cada sección con la nueva letra de cada estrofa poética.
Métrica
La estructura de frases dentro de cada sección es:
- Parte A: Dos semifrases de 4 compases cada una.
- Parte B: Dos semifrases no simétricas (3 compases + 5 compases).
- Parte C: Dos semifrases no simétricas (4 compases + 5 compases).
Perfil Melódico y Registro
En su perfil melódico se distinguen intervalos conjuntos o saltos interválicos pequeños, aunque también hay otros más amplios con función expresiva. Se puede decir que tiene un perfil melódico ondulado en general. Su registro vocal va de Re3 a Mi4 (una novena).
Ritmo
Tiene un compás cuaternario (¢ - tempus imperfectum prolatio imperfecta). Aunque no hay indicación de tempo explícita, por su carácter se interpreta a un tempo lento, posiblemente Adagio. Su ritmo pausado y solemne recuerda a la pavana, una danza lenta de la época. Destaca un motivo rítmico característico (conocido como el "motivo de las lágrimas"): blanca con puntillo, corchea, negra (o dos corcheas), blanca (o valores similares), que puede tener variaciones. Contiene síncopas que contribuyen a la expresión de angustia.
Armonía
Aunque la tonalidad no se consolida completamente hasta el Barroco tardío, ya hay claras muestras de pensamiento armónico tonal en el Renacimiento final. La pieza está en La menor. Se altera sistemáticamente la sensible (VII grado, Sol#) en las cadencias y, ocasionalmente, el VI grado (Fa#) en giros melódicos ascendentes. Se consideran consonancias principales la octava, la quinta y la tercera, fundamentales para el desarrollo de los modos mayor (jónico) y menor (eólico) que conducirán a la tonalidad.
Relación Música-Texto
Posee un profundo carácter melancólico, reflejando la tristeza y el lamento expresados en el texto (posiblemente con tintes autobiográficos del compositor). En cuanto a la aplicación del texto a la melodía, es predominantemente silábica.
Figuras Retóricas Musicales
Dowland utiliza recursos retórico-musicales para intensificar la expresión:
- Anábasis: Melodía ascendente (ej. para expresar suspiros hacia el cielo).
- Catábasis: Melodía descendente (ej. asociada a la caída, la tristeza, la muerte).
- Exclamatio: Salto interválico amplio y expresivo (ej. sexta menor ascendente en "Happy, happy" - usado irónicamente).
- Suspiratio: Breves motivos melódicos, a menudo de dos notas descendentes por grado conjunto, seguidas de un silencio, imitando suspiros o sollozos.