Obras Clave de Miguel de Cervantes: Don Quijote y Otras Novelas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Rinconete y Cortadillo

Una de las Novelas Ejemplares de más fama es esta historia de dos jóvenes pertenecientes a un mundo de pequeños delincuentes. Se conocen en una venta y deciden viajar juntos a Sevilla, donde llegarán al patio de un líder de una cofradía de ladrones. Además de por sus actividades ilícitas, se caracterizan por su religiosidad aparente y supersticiosa. Este relato se ha calificado a veces como picaresco, aunque presenta algunas coincidencias con la novela picaresca, faltan elementos significativos como el servicio a diferentes amos.

Los Trabajos de Persiles y Sigismunda

En la última etapa de su vida, Cervantes escribe esta obra. El libro entronca con el género de la novela bizantina. Las novelas bizantinas giran en torno al casto amor de una pareja que vive continuas y extravagantes aventuras hasta el feliz encuentro final. El relato cobra un valor alegórico: Arnaldo y Auristela viven un continuo ascenso espiritual hacia el más allá en un sentido cristiano y platónico.

Don Quijote de la Mancha: Contenido y Estructura

Dos partes publicadas con diez años de diferencia:

  • Primera parte (1605, Madrid): El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
  • Segunda parte (1615): El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha

Primera Parte (52 capítulos)

Dos salidas de Don Quijote en busca de aventuras:

Primera Salida

Dura apenas unos días y en ella Don Quijote es armado caballero en una venta que él confunde con un castillo, aunque la ceremonia es una burla de los ritos que aparecían en los libros de caballerías. Más tarde, Don Quijote queda malparado en una caída y es devuelto a su casa por un vecino. Allí, el cura y el barbero del pueblo deciden quemar gran parte de la biblioteca de Don Quijote, en su mayoría obras de ficción. Además, tapian el aposento de los libros y le dicen que un mago encantador se lo ha llevado.

Segunda Salida

Se produce ya en compañía de un labriego vecino a quien propone ser su escudero, bajo promesa de entregarle el gobierno de alguna ínsula o isla. Ambos caminan hacia el sur en busca de aventuras que, debido al choque entre la realidad y la fantasía de Don Quijote, suelen acabar ridículamente en una constante parodia de las hazañas caballerescas. A lo largo de estos episodios aparecen numerosos personajes relatando historias que se intercalan en la acción central, y que responden a los géneros más leídos en la época:

  • Relatos pastoriles (historia de Grisóstomo y Marcela)
  • Moriscos (el relato del cautivo)
  • Picarescos (el pasaje de Ginés de Pasamonte)
  • Relatos breves (El Curioso Impertinente)

Segunda Parte

En esta ocasión, escudero y caballero salen durante algunos meses en dirección a Aragón y Cataluña. Dos son las diferencias esenciales con la primera parte: por un lado, desaparecen las historias interpoladas; por otro, ya no es tanto el hidalgo el que interpreta fantásticamente la realidad, sino que aparecen personajes que, por afán de divertirse a su costa, fingen un ambiente caballeresco. Así sucede durante la estancia de los protagonistas en el palacio de los Duques, en la que Sancho llega a ser nombrado gobernador de una ficticia ínsula. Un original aspecto de esta segunda parte es que los personajes conocen la historia del hidalgo, pues se dice que han leído el primer libro. Finalmente, vencido por el Caballero de la Blanca Luna (en realidad un joven bachiller de la misma aldea que el hidalgo), Don Quijote regresa con Sancho a su hogar, donde aquel recupera la cordura y muere. Es muy probable que Cervantes acelerara la redacción de la segunda parte del Quijote tras la aparición de una segunda parte apócrifa firmada por Alonso Fernández de Avellaneda.

Temas e Interpretación de Don Quijote

El propósito declarado por el autor en el prólogo es la condena de los libros de caballerías, obras que no solo desaprobaba Cervantes, sino también los intelectuales humanistas. Criticaban este tipo de libros por diversos motivos, como estar escritos por malos literatos o contener numerosas mentiras. Mientras que estos intelectuales aportan serios argumentos en esta línea, Cervantes decide enfocar la crítica a través del humor y la parodia, una parodia que los lectores de la época podían detectar inmediatamente. Así, como libro cómico, fue leído en los siglos XVII y XVIII. Ya en el siglo XIX, los románticos harán una interpretación muy diferente según la cual Don Quijote representa el valor de los ideales de libertad y justicia enfrentados a una realidad y una sociedad prosaicas. Más allá de estas lecturas y de la riqueza de significados de la novela, es necesario destacar la presencia de un tema fundamental: la literatura, que se manifiesta por distintas vías: la crítica de otras obras, la parodia directa de historias caballerescas, la utilización de los géneros más leídos en la época, las pullas dirigidas a escritores contemporáneos y, especialmente, el papel del escritor como hacedor de un maravilloso mundo de ficción.

Entradas relacionadas: