Obras Clave de la Literatura Española del Siglo XV
Enviado por alejandro y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB
Jorge Manrique y Las Coplas
Biografía
Nacido en Paredes de la Nava, Jorge Manrique fue el prototipo de caballero castellano dedicado a la milicia y las letras. Perteneció al bando de Isabel la Católica en la lucha sucesoria y en esa causa halló la muerte. Autor de composiciones de tema amoroso que siguen los patrones del género cancioneril, su obra más importante son Las coplas escritas a la muerte de su padre.
Las Coplas: Tema y Estructura
Las coplas son una elegía que combina elementos tradicionales de una manera original. Se divide en 4 partes:
- (Coplas 1-13) Brevedad de la vida y placeres mundanos.
- (Coplas 14-24) Reflexiones sobre personajes famosos concretos.
- (Coplas 25-32) Elegía a su padre.
- (Coplas 33-39) Diálogo ficticio de Don Rodrigo con la muerte.
Expresa en su obra la fugacidad de la vida y el poder de la muerte que acecha a todos por igual, pero lo hace sutilmente, sin horror. Otro tema es la pérdida de los bienes temporales, el Ubi sunt? (¿Dónde están?), en el que hace un desprecio de los bienes terrenales y también al sentimiento de la fama, que sirve de consuelo y favorece la aceptación de la muerte.
Estilo
Se presenta con una gran sobriedad, con mucha sencillez. Está formado por coplas de pie quebrado, con la siguiente estructura métrica: 8a 8b 4c 8a 8b 4c - 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
La Prosa en el Siglo XV
Características Generales
La prosa alcanzó un desarrollo notable en el siglo XV. Se escribe de todo un poco y se caracteriza por una sintaxis recargada, latinismos y alusiones culturales, pero también hay obras de lenguaje popular, por ejemplo, el Corbacho o Reprobación de Amor Mundano.
Géneros Destacados
Lo más destacable fue la obra de ficción de dos géneros:
Novela Sentimental
Se centra en el análisis pormenorizado del sentimiento amoroso, descrito a través de un lenguaje alegórico y abstracto que suele acabar de forma desdichada. Ejemplo: Cárcel de Amor.
Novela de Caballerías
Giran alrededor de las aventuras guerreras y amorosas de un caballero andante, que es un ser excepcional que busca aventuras extraordinarias. El heroísmo y el amor hacia una dama le hacen triunfar sobre todo. Ejemplo: Amadís de Gaula.
Don Juan Manuel y El Conde Lucanor
Biografía
Es el prosista castellano más relevante. Su vida y educación ayudan a explicar su forma y el tema de su obra. Estuvo siempre orgulloso de su linaje y participó en numerosos conflictos políticos. Escribió varias obras didácticas, como El libro del caballero y el escudero o El conde Lucanor, en el que nos ofrece una visión de cómo era la clase dominante de esa época.
El Conde Lucanor
La obra combina enseñanza y entretenimiento. Pretende instruir a la gente y para ello utiliza la narración de hechos fácticos. Es una colección de 51 cuentos y cada uno ofrece normas y pautas de comportamiento para acrecentar la reputación y mejorar su patrimonio. Aunque los temas son muy variados, los principales son acrecentar la honra, la hacienda y la posición social.
Estructura
Cada cuento sigue una estructura fija:
- Un diálogo inicial (entre el Conde Lucanor y Patronio).
- La narración del cuento o ejemplo por parte de Patronio.
- La aplicación del cuento y la aceptación del consejo por parte del Conde.
- La intervención de don Juan Manuel con una moraleja (generalmente en verso).
Estilo
Existe un fuerte individualismo y conciencia del autor, así como una conciencia artística del lenguaje. Renuncia a cualquier tipo de cita y es él quien respalda todo lo que dice.
La Celestina
Autoría y Ediciones
Se atribuye la autoría a Fernando de Rojas, quien dice que encontró el primer acto y decidió continuar la obra. Sabemos que nació en Toledo. La primera edición es de 1499 con el título de Comedia de Calisto y Melibea, de 16 actos. En 1502 se imprimió otra versión con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la que se incorpora un prólogo en el que se justifican 5 nuevos actos a petición de los lectores.
Argumento
El asunto de la obra son los amores entre Calisto y Melibea.
Temas
Los temas principales son:
- El amor: Se presenta en diversas facetas. Calisto es el representante del amor cortés, mientras que Melibea pretende satisfacer su deseo. Los criados y las prostitutas lo representan en las clases bajas, donde se impone el apetito sexual.
- La fortuna y la muerte: Los sucesos son gobernados por la fortuna, que al final conducirá a la muerte de la mayoría de los personajes.
Propósito y Género
El propósito de la obra: Tiene una intención moralizante, ya que el fin de los personajes se puede ver como causa de sus acciones, pero también hay un pesimismo existencial durante toda la obra. Es una comedia humanística y está escrita de forma dialogada; era un teatro para ser recitado y representado.