Obras Clave de Goya: Técnica y Emoción en 'Los Fusilamientos', 'Saturno' y 'La Familia de Carlos IV'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Los Fusilamientos del 3 de Mayo (Goya); Romanticismo, 1814

Técnica y Composición

Respecto a la técnica, Goya utiliza una pincelada muy suelta, dándole mayor protagonismo a la mancha de color con finalidad expresiva que a la línea del dibujo. Goya utiliza la perspectiva aérea, de manera que las figuras que aparecen más próximas las hace más nítidas que el paisaje del fondo, en penumbra y más difuminado, en el que reconocemos el cuartel del Conde-Duque próximo a la montaña de Príncipe Pío.

Personajes: Víctimas y Verdugos

Las víctimas forman tres grupos definidos:

  • Los que están a la espera de ser fusilados y que ven con horror su futuro.
  • Los que están siendo fusilados.
  • Los muertos.

Los soldados forman una diagonal dando la espalda al espectador, de manera que nos quedan ocultos sus rostros en un deseo del pintor de deshumanizar a los verdugos. Mientras tanto, los ejecutados, los protagonistas del cuadro, muestran toda una amplia gama de reacciones frente a su destino.

Saturno devorando a un hijo (Goya); Romanticismo, 1820-1823

Contexto Mitológico y Representación

Existen escasas obras que representen la mitología de Saturno, y la mayoría suelen mostrar el cruel momento en el que Saturno devora a uno de sus hijos. Saturno aparece como un hombre anciano, de blancos cabellos y con barba, y a veces armado con una guadaña.

Las "Pinturas Negras"

Esta obra se encuentra dentro de la serie de “Pinturas Negras”, llamadas así no solo por las tonalidades oscuras usadas en ellas, sino por la temática elegida por el autor, que nos muestran, por un lado, a un pintor revolucionario que se aleja del academicismo y, por otro lado, se nos presenta a Goya como una persona con una visión pesimista del ser humano.

Análisis de la Figura de Saturno

Saturno, alejado de la imagen que podíamos tener de cómo es un dios, se representa como un monstruo deforme de grandes dimensiones, con los ojos saltones, emergiendo de una dominante oscuridad que proporciona un enorme dramatismo a la escena representada. Por otro lado, Saturno es representado como un hombre mayor, intentando así Goya representar el avance del tiempo.

Técnica y Luz

Formalmente, Goya prescinde del dibujo y lo sustituye por grandes manchas de pintura de tonos oscuros. Respecto a la iluminación, en un fondo completamente oscuro, se resalta la figura de Saturno devorando a su hijo. Una luz tenue llega desde la zona izquierda, algo que guardaría relación con su ubicación original en la Quinta del Sordo.

La Familia de Carlos IV (Goya); Retrato, 1800-1801

Tema

Es un típico retrato de grupo en el que aparecen los reyes (Carlos IV y María Luisa), su sucesor (el futuro Fernando VII, de azul, a la izquierda) junto a otros miembros de la familia real y (siguiendo así a Velázquez en Las Meninas) Goya junto a su lienzo (a la izquierda). Aunque la atención la tenga María Luisa, Goya cumple todo el protocolo, colocando a los personajes más cerca del espectador cuanto más importantes sean.

Técnica

La técnica es óleo sobre lienzo.

Composición

La composición resulta a la vez fácil de ver pero compleja de realizar (esta es precisamente la maestría). En principio, y aunque el cuadro parezca simétrico, no lo es. El centro de la composición lo crea el niño de rojo (el color que más atrae la mirada) que, junto al marco del cuadro, crea una gran línea vertical que separa ambas partes.

Relación Línea-Color

Predomina el color sobre la línea. Es la llamada pincelada suelta, que realiza las formas a través de pequeñas manchas, al igual que hacía ya Velázquez.

Colores

Los colores predominantes son los cálidos, en especial los dorados (herencia de Tiziano). Sobre este fondo, Goya vuelve a recurrir a Velázquez y anima el cuadro con estallidos de rojos, como ya se hacía en Las Meninas. Estos puntos, poco importantes en tamaño, son muy atrayentes para el ojo, pesando así mucho más en la composición y la percepción.

Luz

La luz (aunque representativa) juega varias funciones en el cuadro. Por una parte, dará una mayor importancia a María Luisa, que relumbra con su vestido.

Entradas relacionadas: