Obras Clave de Goya: Estilo, Técnica y Significado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Obras Destacadas de Francisco de Goya
La familia de Carlos IV
Copia 'Las Meninas' en una composición en friso. Hay poco fondo. Se autorretrata al fondo a la izquierda, con un gran lío. Algo que impresiona es que la reina María Luisa, sin dientes, está en el centro con actitud firme, y el rey Carlos IV está un poco lateral, con cara de bonachón. Goya pinta a una chica que mira hacia otro lado; sería la cara de la futura esposa de Fernando VII. Después la pintaría, pero al final no lo hizo por las guerras.
San Antonio de la Florida
Goya pinta la cúpula. Pinta una barandilla con gente asomada mirando al espectador que está en el suelo, algo novedoso y nunca visto. Es pintura al fresco.
La carga de los mamelucos
Representa al pueblo de Madrid contra los mamelucos. Este cuadro podríamos decir que es romántico. Se rompe con el neoclasicismo, vuelve a complicar la obra, lo que nos recuerda al barroco. El centro de la obra es el pantalón rojo de los mamelucos, que representa la sangre. Coloca a multitud de personas. Se siente que está en el fondo de la plaza. No es isocefalia. Los rostros están sin hacer del todo; no reconocemos a las personas, pero sí el sujeto. El fondo va desapareciendo, pero sentimos la grandeza.
Los fusilamientos del 3 de mayo
Predominio del color sobre la línea. Está amaneciendo, se nota un poco en los edificios del fondo. A los franceses no se les ve la cara. El ejército francés debería ir de azul y no de gris. Transmite el horror y el sin sentido de la estética, lo absurdo que es la guerra. Inventa una escena que no es real. El ejército y el pueblo están muy cerca. No pone el color de la ropa y no les vemos la cara al pintarlos, y cualquier hombre futuro reconocería y sentiría pena, incluso en la actualidad con la guerra. El centro de la obra es el de blanco. Tiene el único toque de color con la sangre. Tiene una postura de crucifixión. No han muerto por ellos, sino por una idea. Hay muertos, lo cual es imposible (se tienen que matar todos a la vez). Sentimos el expresionismo. Hay exceso de sangre. No podemos reconocer a nadie, pero cualquier espectador se reconoce en la obra. Cada uno tiene un gesto de dolor. La luz viene del farol, tampoco tiene sentido en la escena.
Romería en la pradera de San Isidro
Pinta manchas que dan una sensación completa. Lo único que está medio pintado es la primera fila. Las Pinturas Negras son pinturas que hace porque quiere, eran para él, para expresarse. En esta idea, valora el color del negro. Pinta lo grotesco del mundo.
El Duelo a Garrotazos
Dos hombres pegándose con garrotes. Están en arena movediza, donde ambos van a morir sin sentido ni razón, lo que nos recuerda a la Guerra de Independencia.
Saturno devorando a su hijo
Saturno sufre. Está devorando a su hijo. Está pintando el dolor. Es una obra muy moderna. No hay estudio anatómico ni fondo, pero no hace falta.
La Lechera de Burdeos
Es el último cuadro. Pinta a la lechera que le lleva la leche todos los días. Vuelve a su paleta plateada y fría, pero Goya no se le ve frío. Goya inicia el expresionismo. Pinturas que hacen sentir algo al espectador.