Obras Clave de Cervantes: Novelas Ejemplares y El Quijote

Enviado por nballesteros y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9 KB

Obras Principales de Cervantes

Miguel de Cervantes es una de las figuras más importantes de la literatura española. Su obra abarca diversos géneros, desde la poesía hasta el teatro, pero son sus novelas las que le han otorgado un lugar privilegiado en la historia de la literatura universal.

Novelas Ejemplares

En 1613, Cervantes publicó un libro con 12 narraciones breves, al que tituló Novelas Ejemplares. Estas historias tenían un marcado valor moral y didáctico, y se caracterizaban por la variedad de temas y estilos.

Características Generales de las Novelas Ejemplares

  • Integran relatos que son historias independientes.
  • Se pueden agrupar en tres categorías en función de su estilo:
    • Tono realista: Rinconete y Cortadillo, El Licenciado Vidriera, etc.
    • Tono idealista: El Amante Liberal, La Española Inglesa, Las Dos Doncellas, etc.
    • Combinación de ambas líneas: La Ilustre Fregona y La Gitanilla.
  • Presentan diversas influencias: historias caballerescas, relatos tradicionales, novelas italianas, picaresca, etc.
  • Como rasgos comunes, se puede destacar:
    • El uso del diálogo para caracterizar a los personajes.
    • Un tono general de verosimilitud.
    • Desenlaces felices o cómicos.
    • Realismo en la descripción de ambientes.

Rinconete y Cortadillo

Esta novela narra la historia de dos jóvenes que pertenecen a un mundo de pequeños delincuentes. Viajan a Sevilla y se integran en una cofradía de ladrones, caracterizada por sus actividades ilícitas y por su religiosidad aparente y supersticiosa. El relato se ha clasificado como picaresco por su ambientación en los bajos fondos, aunque faltan elementos típicos del género, como el servicio a diferentes amos.

Los Trabajos de Persiles y Sigismunda

Esta obra se inscribe en el género de la novela bizantina. La trama gira en torno al amor de una pareja que vive aventuras extravagantes: secuestros, separaciones, etc., hasta que finalmente se reencuentran. Cervantes sigue un esquema similar en las cuatro partes de la obra, pero con un tono más realista. El relato tiene un valor alegórico, ya que representa la continua peregrinación de los protagonistas, Arnaldo y Auristela, en un ascenso hacia el más allá en sentido cristiano y platónico.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Contenido y Estructura

El Quijote se publicó en dos partes, con diez años de diferencia. La primera parte, titulada El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, se publicó en Madrid en 1605. La segunda parte, titulada El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha, se publicó en 1615.

Primera Parte (1605)

Consta de 52 capítulos. En ella, se presenta al hidalgo, enloquecido por la lectura de libros de caballerías, y se narran sus dos primeras salidas.

  • Primera salida: Don Quijote es armado caballero en una venta que él confunde con un castillo. Tras caerse y quedar malparado, un vecino lo lleva de vuelta a casa. El cura y el barbero queman gran parte de la biblioteca de Don Quijote.
  • Segunda salida: Acompañado por un labriego vecino, Sancho Panza, que se convierte en su escudero, Don Quijote sale en busca de aventuras. Sin embargo, el choque entre la realidad y la ficción en la mente de Don Quijote lo lleva a situaciones ridículas, en una continua parodia de las hazañas caballerescas.

En esta primera parte, aparecen personajes que cuentan historias que se intercalan en la acción central. Estas historias responden a los géneros más leídos de la época: relatos pastoriles (Grisóstomo y Marcela), moriscos (relato del cautivo), picarescos (pasaje de Ginés de Pasamonte), relatos breves (El Curioso Impertinente), etc.

Segunda Parte (1615)

En esta parte, el escudero y el caballero se dirigen hacia Aragón y Cataluña. Desaparecen las historias interpoladas y el hidalgo ya no interpreta fantásticamente la realidad, sino que son otros personajes los que, por diversión, fingen un ambiente caballeresco. En el palacio de los duques, Sancho es nombrado gobernador de una ínsula. Los personajes conocen la historia del hidalgo por haber leído el primer libro. Al final, vencido por el Caballero de la Blanca Luna, Don Quijote y Sancho regresan a su hogar. Don Quijote recupera la cordura y muere.

Temas e Interpretación

El propósito del autor, declarado en el prólogo, es la condena de los libros de caballerías. Cervantes los critica por estar escritos por malos literatos y por contener mentiras, y lo hace a través del humor y la parodia. En el siglo XIX, Don Quijote pasó a representar el valor de los ideales de libertad y justicia enfrentados a la sociedad y a la realidad prosaicas.

Un tema fundamental de la obra es la literatura, que se manifiesta mediante la crítica de obras, la parodia de historias caballerescas, la utilización de los géneros más leídos de la época, las pullas a escritores contemporáneos y el papel del escritor como formador de mundos de ficción.

Personajes

  • Don Quijote: Hidalgo, el grado más bajo de la nobleza, de unos 50 años, en contraposición a la juventud de los héroes caballerescos. Enloquece por no dormir a causa de la lectura de libros de caballerías. Posee un claro entendimiento y altos valores, como la libertad y la justicia.
  • Sancho Panza: Labriego pobre. Empieza como el "bobo" o "gracioso", pero acaba desarrollando una personalidad más compleja. Representa el aspecto material y la sabiduría popular, expresada en sus refranes. Mantiene una relación de amistad y lealtad con Don Quijote.
  • Dulcinea del Toboso: Existe solo en la imaginación de Don Quijote. Es una figura femenina idealizada que reúne la hermosura y la virtud. En realidad, es una joven del Toboso.
  • Personajes del hogar y la aldea de Don Quijote: El ama, la sobrina, el cura, el barbero y el bachiller Sansón Carrasco. Intentan hacerle desistir de su delirio y que vuelva a su hogar. Sansón Carrasco se hace pasar por un caballero para derrotar a Don Quijote y que abandone la caballería andante. El cura y el barbero protagonizan el expurgo de la biblioteca de Don Quijote.
  • Otros personajes: Extraídos de la realidad social de la época.

Estilo

El estilo de El Quijote se caracteriza por su naturalidad, equilibrio y ausencia de afectación, en línea con el ideal humanista.

Registros

Cervantes utiliza el decoro poético: los personajes hablan según su estatus social y cultural. Los registros se emplean para caracterizar a los personajes.

  • Don Quijote: Lenguaje arcaizante, registro culto, aunque también es capaz de descender a niveles más coloquiales, con insultos y maldiciones.
  • Sancho Panza: Registro del habla popular, con abundantes refranes, expresiones populares vulgares y deformación de palabras con efectos humorísticos.
  • Resto de personajes: Registros adecuados a su condición social.

Contraste de Perspectivas

Cervantes ofrece un original tratamiento de la realidad, con un juego de perspectivas que inciden en su carácter cambiante en función de quién la observa. Los diálogos son un medio para ofrecer distintas visiones de los hechos.

Ironía

La ironía ahonda en el distanciamiento con que la realidad es narrada. Está presente en la parodia de los libros de caballerías, en los comentarios del narrador y en los diálogos.

Técnicas Narrativas

  • Narrador omnisciente: Se alude a sí mismo y llega a incluirse como personaje de la obra.
  • Autores ficticios: Cide Hamete Benengeli y un traductor morisco se convierten en autores ficticios, aunque el primer narrador desconfía de su trabajo.
  • Los propios personajes se convierten en narradores para ampliar los puntos de vista desde los que se observan los hechos. Esto sucede en los relatos interpolados.

El Quijote como Primera Novela Moderna

El Quijote supone un cambio en la forma de contar las cosas. Mientras que la epopeya presenta a un héroe triunfante, la novela moderna presenta a un protagonista que evoluciona según la historia. Otros aspectos que convierten a El Quijote en la primera novela moderna son el realismo y la verosimilitud, la presencia de personajes cotidianos, el carácter no heroico del protagonista, la evolución de los personajes y la conciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad.

Entradas relacionadas: