Obras del babelismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 11,65 KB
TEATRO COMERCIAL
En la cartelera española triunfaban
Obras cuyo objetivo era el entretenimiento. Se trata de obras de corte
Tradicional, en general, dramas y comedias. Se distinguen tres corrientes:
En teatro poético en verso.
Influido por la estética
Modernista y el Drama ROMántico, recupero con nostalgia personajes, temas y
Valores de un pasado idealizado. Destaca Eduardo Marquina con “las hijas del
Cid” y Francisco Villaespesa con “la leona de Castilla”.
El teatro cómico
Trata costumbres y tipos populares. Destaca
Carlos Arniches con sus expresiones de fin humorístico, como en “el santo de la
Isidra”. Posteriormente sus obras ganan en profundidad como en “es mi hombre”.
La comedia burguesa o del salón
Criticaban superficialmente algunas
Costumbres de la clase media. Destaca Jacinto Benavente.
JACINTO BENAVENTE
Triunfó con un teatro de situación en el que se critica en valores y costumbres
Burgueses. Las obras de Benavente se pueden clasificar en función del lugar en
El que el autor las sitúa:
La ambientación en interiores burgueses urbanos con escenarios
Elegantes y personajes burgueses. Como “el nido ajeno” y “gente conocida”.
La ambientación en ambientes cosmopolitas.
Destaca en este
Grupo “la noche del sábado”.
La ambientación en interiores provincianos en los que valores
De la decencia ocultan intereses y pasiones individuales. Como en “las cigarras
Hormigas”.
La ambientación en interiores rurales con obras protagonizadas
Por una clase media campesina. Como “la malquerida”.
Su obra más representativa es “los intereses creados” en la que recupera personajes
Arquetípicos del teatro clásico.
TEATRO RENOVADOR
Algunas propuestas más innovadoras no Tuvieron aceptación en el público entre estos autores estaba Unamuno Azorín y Valle Inclán.
Unamuno
Teatro como preocupación constante, ya Que estaba en desacuerdo con las propuestas comerciales que triunfaban en los Escenarios.
Consideraba la importancia de la Construcción de un personaje y su conflicto interno, por lo que era necesario Reducir al mínimo lo superfluo y ornamental. En sus obras la acción es Esquemática y predominan los diálogos. Obras. La venda, Raquel encadenada, Fedra, la esfinge.
En su carrera dramática destaca ,el Otro.
AZORÍN
Conocía las corrientes renovadoras del Drama europeo y quiso transformar el teatro. Partida de una óptica Antirrealista ya que entendía que se debía de abandonar la realidad material y Llevar a escena el mundo de las ideas. El eje de sus obras es el diálogo, y Destaca la reducción de acotaciones. Algunas de sus obras se estructuran a Partir de conceptos enfrentados como Old Spain. brandy mucho Brandy. Su obra más relevante es angelita, un drama simbólico cuyo asunto Central es la angustia por el paso del tiempo.
VALLE INCLÁN
Llevo el anhelo renovador que impulsaba Su producción narrativa a su obra teatral. Su teatro evolucionado Considerablemente debido al deseo de crear un nuevo teatro. Su obra dramática Se divide en cuatro etapas:
- teatro poético
Obras como El Marqués de bradomín, yermo de almas. Con temas realistas. Estilo influido por el Modernismo.
- ciclo mítico
Obras como. El embrujado, divinas palabras, y comedias bárbaras. El estilo destaca por la peculiar utilización de las acotaciones.
Ciclo de la farsa
Es El ciclo más crítico respecto de los valores y costumbres de la época se Caracteriza por el uso de personajes y argumentos del propio teatro. Se Puede ver rasgos de lo que será el esperpento, como la deshumanización de los Personajes y degradación del ambiente y lenguaje.
- el esperpento
Es la culminación de una carrera literaria en permanente renovación. Consiste en someter a lugares personajes y situaciones contemporáneas a una Visión crítica y formadora que revela el carácter grotesco de la realidad. Destaca obras como Luces de Bohemia y martes de carnaval.
LAS VANGUARDIAS
Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) surge en Europa una nueva forma de entender El arte. La ruptura total con las anteriores formas de concebir el arte, Convierte el arte vanguardista en una actividad solo apta para una minoría Selecta. En España, estas nuevas tendencias habían sido anunciadas por el Intelectualismo de los novecentistas.
LAS VANGUARDIAS EN Europa
El Futurismo
Surge
En 1909 tras la publicación del primer Manifiesto de Filippo Tommasyo Marinetti
(1876-1944) y llega hasta después de la Primera Guerra Mundial. Se proclama la
Superación de la cultura tradicional, se rechaza el sentimentalismo y se aboga
Por los avances tecnológicos, el belicismo, el dinamismo, la aventura y el
Deporte.
Marinetti Propone el infinitivo como única forma verbal, la destrucción de la sintaxis, La supresión de los adjetivos, adverbios y signos de puntuación y la Deshumanización de la obra.
El Cubismo El Cubismo literario deriva del arte pictórico de Pablo Picasso y Juan Gris, y Consiste en la valoración tridimensional del espacio y en la descomposición Geométrica de los objetos, que deben ser mentalmente reconstruidos por el Destinatario de la obra. Los caligramas, creados por Guillaume Apollinaire (1880-1918), reflejan la importancia de los aspectos visuales en la literatura.
Dadaísmo
Creado
Por Tristan Tzara (1896-1963) alrededor de 1916, fue un movimiento fugaz, pero
De vital importancia, porque sentó las bases del Surrealismo. Para conseguir la
Liberación mental del “yo” creador, el poeta dadaísta se sirve de la
Espontaneidad, del azar, la ruptura de la lógica y la escritura automática.
El Surrealismo
Creado
Por André Bretón (1896-1966), es el movimiento de vanguardia de mayor
Importancia y prácticamente el único que se ha mantenido vivo a lo largo del
Tiempo, proclama la liberación del hombre y de su actividad
Creadora, a través de la exploración de los sueños y del mundo
Desconocido inconsciente. Ligado al psicoanálisis de Freud, el Surrealismo
Intenta explicar los mecanismos del pensamiento a través de la escritura
Automática.
LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA
En España, Las vanguardias europeas también tuvieron su representación. Algunos Movimientos, como el Futurismo, apenas llegaron a cuajar, mientras otros, se Desarrollaron con mayor intensidad (creacionismo) o sufrieron importantes Adaptaciones (Surrealismo). Incluso se inventó el ultraísmo. Las nuevas Inquietudes vanguardias llegan de la mano de Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset.
El ultraísmo
Es
Un movimiento creado por Guillermo de la Torre en 1919, a partir del Futurismo,
Cubismo y creacionismo. La sede del movimiento es el Café Pombo, y las revistas
Que le sirven de vehículo son Cervantes y Ultra, entre otras. Se considera que
En 1923 este movimiento está ya extinguido.
Propugna El maquinismo, lo deportivo, la falta de signos de puntuación, la ausencia de Rima y de enlaces sintácticos, la disposición visual de los versos, la valoración Subjetiva de la metáfora, la supresión del sentimentalismo y la subjetividad…
El Surrealismo español
Los
Poetas españoles llegan al Surrealismo a través de sus experiencias
Creacionistas o ultraístas. Los principales poetas surrealistas españoles son
José María de Hinojosa y Juan Larrea, que modificarán la literatura española
Con la introducción de este movimiento.
El creacionismo
Su
Fundador fue el chileno Vicente Huidobro (1893-1948). En su manifiesto Non
Serviam (1914), aboga por la autonomía completa del poema, el cual debe huir de
Cualquier representación o imitación de la realidad para crear su propia
Realidad mediante la supresión de lo anecdótico y la importancia de la imagen
Sorprendente.
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
Preocupado Por crear un ambiente cosmopolita y moderno. Funda en 1915 una tertulia en el Café Pombo, que se convierte en la sede del nuevo arte de vanguardia. Su Extensa producción literaria comprende novelas, ensayos, biografías, teatro, Etc. Pero lo más destacable y meritorio es la introducción de las vanguardias Europeas en España y la invención de un nuevo género literario: la greguería.
Greguerías. es Una sentencia ingeniosa y en general breve que surge de un choque casual entre El pensamiento y la realidad. El inventor la define esquemáticamente del modo Siguiente: Metáfora+Humor= Greguería Las Cuatro carácterísticas básicas que definen la greguería son brevedad, Ingeniosidad, humorismo y sorpresa.
Ensayos y biografías
El
Ambiente madrileño se convierte en el tema central de su producción
Ensayística. Son también destacables las novedades del arte de vanguardia
Recogidas en Ismos (1931) y las biografías dedicadas a personalidades, como
Óscar Wilde (1921), Goya (1928), etc.
Federico García Lorca
El teatro lorquiano es poético y refleja Un eje dramático básico, choque entre libertad y sentimiento contra la orden y Autoridad, desemboca dolor y muerte.
OBRA
Etapas:
-En su drama histórico, María Pineda se Basa en la figura de una mujer liberal ejecutada durante el reinado de Fernando VII. La obra dramática la historia de Mariana
-Escribíó cuatro farsas dos para guiñol Y dos para personas. Las obras para guiñol tragicomedia de don Cristóbal y la Señá Rosita. Retablillo de don Cristóbal. Son versiones de una misma Historia de amor enfrentado a las convenciones sociales. La zapatera prodigiosa Refleja la lucha entre el mundo real y el de los deseos.
-La influencia surrealista, se Manifiesta en dos obras de difícil interpretación, escritas a la vez que Poeta En Nueva York. En Así que pasen cinco años se centra en un protagonista Que deja pasar el tiempo despreciando lo que la vida le ofrece y expresando la Oposición entre la realidad y los sueños.
- Doña Rosita la soltera, es la historia De una mujer que envejece con la esperanza puesta vanamente en un amor perdido. El vestuario y ya luego van cambiando con el paso del tiempo y Rosita se da Cuenta de su soledad.
TRAGEDIAS LORQUIANAS
Tres obras más importantes, inspiradas En el mundo rural reflejan el enfrentamiento entre las convenciones libertad y Pasión.
- bodas de sangre
En esa tragedia la fatalidad se cierne sobre la vida amorosa de Leonardo Y la novia, porque ella acaba de casarse con él y él ya está casado. La obra Termina con la muerte de ambos hombres y la soledad de las mujeres.
- yerma
Esta tragedia refleja la lucha entre instinto y represión la protagoniza Una mujer que no quiere renunciar a ser madre porque cree que no serlo es una Humillación. A su marido no le importa no tener hijos y el rencor que yerma Siente hacia el crece hasta matarle.
La casa de Bernarda Alba
Obra en la que las convenciones se enfrentan a las pasiones reprimidas. Bernarda Alba impone 8 años de encierro y luto a sus hijas.
ESTILO
Utiliza símbolos para revelar la Fatalidad que se cierne sobre los protagonistas de sus obras como El bastón, Caballo, luna, sangre o diferentes colores. Sus protagonistas femeninas Personifican valores absolutos enfrentados