La Obra de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Ramón del Valle-Inclán: Evolución Literaria y el Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 - Santiago de Compostela, 1936) es uno de los autores más controvertidos, rigurosos, extravagantes y geniales de la literatura española. Su obra evolucionó desde una postura tradicionalista (carlismo) hacia posturas más críticas y comprometidas con su tiempo, culminando en la creación del esperpento.

Etapas Literarias de Valle-Inclán

  1. Etapa Modernista (hasta 1906): Sus primeras obras son cuentos y relatos breves de tipo amoroso (Feminas, Epitalamio) o de terror y misterio (Jardín umbrío). Destacan las Sonatas, memorias del Marqués de Bradomín, donde se aprecian rasgos modernistas como las sugerencias musicales, el simbolismo y la figura del dandy aristocrático.
  2. Etapa del Primitivismo (1907-1909): Caracterizada por la violencia, la crueldad, la barbarie, las pasiones desbordadas, el mundo rural con sus leyendas, mitos y supersticiones. Se inicia con las Comedias bárbaras, un retrato de la Galicia feudal en descomposición.
  3. Etapa de Distanciamiento Artificial (1910-1920): Valle-Inclán escribe obras teatrales, en su mayor parte en verso, diferentes del teatro poético modernista. Crea un mundo artificioso, literario y estilizado, como en La Marquesa Rosalinda o La Cabeza del Dragón.
  4. Etapa del Esperpento (a partir de 1920): Destacan Luces de Bohemia (1920) y la trilogía Martes de Carnaval. El esperpento, con su estética renovadora, deforma la realidad para censurar y parodiar la decadente situación nacional. Busca una "superación del dolor y de la risa" mostrando su disconformidad con la España de su tiempo.

Luces de Bohemia y el Esperpento

Luces de Bohemia se basa en la distorsión de la realidad, la parodia de los modelos clásicos y un lenguaje que mezcla lo sublime y lo vulgar. La presencia de la muerte, las animalizaciones, cosificaciones, los contrastes y reducciones al absurdo son característicos del esperpento.

Don Latino: Un Personaje Esperpéntico

Don Latino, inmoral, parásito, ruin y mezquino, estafa a Max, lo abandona moribundo, le roba y causa indirectamente el suicidio de la familia del poeta. Representa diversas figuras: Virgilio guiando a Dante-Max, un Sancho Panza, un Lazarillo o el criado "gracioso" del Siglo de Oro.

Personajes en Luces de Bohemia

La obra presenta personajes diversos: inspirados en la vida real (Max Estrella), literarios (Marqués de Bradomín), reales (Rubén Darío) y de ficción (Pica Lagartos, Enriqueta la Pisa Bien). La estética del esperpento los deforma, convirtiéndolos en fantoches y peleles.

Entradas relacionadas: