Obra Maestra de Lorca: La Casa de Bernarda Alba y la Represión Femenina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La Casa de Bernarda Alba: Una Obra Maestra de Federico García Lorca

La casa de Bernarda Alba, del dramaturgo y poeta de la Generación del 27 Federico García Lorca (1898-1936), es posiblemente la obra maestra del autor español del siglo XX más conocido fuera de nuestro país. A Lorca también se deben poemarios tan magistrales como el Romancero gitano y Poeta en Nueva York.

Contexto Sociohistórico de La Casa de Bernarda Alba

La casa de Bernarda Alba se escribió en 1936, antes de la Guerra Civil, pero no se estrenó hasta 1945, en Buenos Aires. La obra transcurre en la claustrofóbica casa familiar, en un espacio ampliamente condicionado por el “qué dirán”. Tras el fallecimiento de su esposo, Bernarda, la madre, de carácter tiránico, obliga a sus cinco hijas a estar encerradas por luto durante los ocho años que siguen a la muerte de su recién fallecido segundo marido, y compromete con Pepe el Romano a la mayor de ellas y heredera del primer marido de Bernarda. Solamente la hija menor, Adela, que simboliza el ansia de libertad de la mujer, se rebela contra la madre. La obra, pues, trata la marginación de la mujer en la sociedad patriarcal. Pero La casa de Bernarda Alba tiene también mucho que ver con la situación política de la España de su tiempo. Así, desde la victoria en febrero de 1936 del Frente Popular, el ambiente político y social del país estaba enrarecido, y era evidente el riesgo de un golpe de estado militar y una consiguiente Guerra Civil. La obra, según Ian Gibson y otros investigadores, parece mostrar, encarnado en el personaje de la despótica y clasista Bernarda, el miedo a la tiranía a la que aquella España podía estar abocada.

Contexto Literario y Cultural

En cuanto al contexto literario y cultural y la relación con la tradición cultural española, La casa de Bernarda Alba forma parte de la llamada “Trilogía Rural”, junto con Bodas de sangre y Yerma. Es una obra teatral dividida en tres actos. La obra, escrita en prosa por la intención realista del autor, desemboca en un desenlace hondamente trágico, que justifica la inclusión de la obra entre las "Tragedias rurales". El lenguaje es sobrio, pero está lleno de símbolos.

Símbolos en La Casa de Bernarda Alba

  • El caballo representa la libertad, pero también a Pepe el Romano.
  • Las paredes simbolizan la represión.
  • El color negro representa el luto.
  • El blanco, la vida y la pureza.

La Casa de Bernarda Alba y la Tradición Literaria Española

La casa de Bernarda Alba, todo un clásico de nuestra literatura, entronca plenamente con la tradición literaria española. Sobre todo, con otras obras que muestran la marginación de la mujer, como El sí de las niñas, de Moratín; Fortunata y Jacinta y Tristana, de Galdós; y La regenta, de Clarín. Además es, junto con Fuenteovejuna, de Lope de Vega; La vida es sueño, de Calderón; y Luces de Bohemia, de Valle-Inclán, una de las más grandes obras teatrales de nuestra literatura.

Entradas relacionadas: