La Obra Literaria de Lezcano: Teatro, Narrativa y Compromiso Social
Enviado por alejandro y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
El autor cultivó con maestría tanto el teatro como la narrativa. En el ámbito teatral, Lezcano obtuvo el Premio Nacional de Teatro, otorgado por el Ateneo de Madrid, por su obra Desconfianza. Además, publicó su primer libro, Muriendo dos a dos. Su participación en el teatro fue multifacética, destacándose como actor, director y autor, con obras como La ruleta del sur.
La Narrativa de Lezcano: Cuentos sin Geografía
Con respecto a su producción narrativa, su obra principal es Cuentos sin Geografía, una colección que consta de once relatos. Entre ellos se encuentran:
- Las hermanas Bonet
- El adulterio
- El enemigo del sueño
- Manifiesto vegetalista
- El pescador
- La chabola
- Los zapatos de la cantadora
En algunos de estos cuentos, la ironía parece ahogar la denuncia social implícita, como se aprecia en La chabola. Por otro lado, El pescador nos acerca al Lezcano de clara reivindicación social. En este último relato, se observa un profundo compromiso con la población más humilde, manifestado a través de la denuncia de un sistema político y económico injusto.
La Chabola: Un Reflejo de la Realidad Social
Concretamente, esta crítica social se constata en La chabola, donde los personajes son humildes y viven en condiciones infrahumanas, contrastando con el desarrollo tecnológico simbolizado por el lanzamiento de un cohete. La temática central de esta obra gira en torno a la Tierra como un planeta que merece nuestro amor y cuidado. Asimismo, la figura de la mujer es homenajeada en su obra, junto a elementos como el mar, las costumbres y el paisaje.
Estilo y Lenguaje
Todo lo anterior se presenta dentro de un estilo sencillo y un lenguaje coloquial, con expresiones como “crío”, “amontona” o “mete ruido”, que buscan reflejar la pobreza de los personajes y su entorno.
El Narrador y los Personajes
El Narrador
El narrador es externo; no participa directamente en la trama de la narración. Ofrece su punto de vista desde fuera y, por ello, utiliza siempre la tercera persona verbal. Se limita a narrar lo que hacen los personajes y cuenta solo lo que de ellos percibe con los sentidos. Aquí plasmamos un ejemplo:
Juan deja apagar para después su virginio. Se reparte la cena, mientras María amasa gofio y caldo con una vara verde. De pronto afuera ladra un perro, y unas pisadas llegan de los sonoros guijarros hasta la silenciosa arena.
Los Personajes
Los personajes son planos, ya que no evolucionan a lo largo del relato. No aparecen caracterizados en profundidad, excepto por el carácter de Juan, de quien se dice que es un hombre con humor. Juan “el Chinchorrero” y María son los protagonistas de La chabola.
Viven en la chabola, a la que Juan llama irónicamente “la ONU”. Tienen cuatro hijos: un niño pequeño que no para de llorar, Pepa, Justo e Isabela, quienes colaboran en las tareas del hogar. Isabela, además, trabaja en el almacén y es la encargada de limpiar a la abuela, Juanita, quien está “a medio morir de vieja”.
María: Un Personaje Central
María, la madre, se dedica a las tareas propias del hogar y tiene un protagonismo especial, pues reparte órdenes vitales para el sustento de la familia. Es importante destacar la progresión de nombres que recibe este personaje a lo largo de su vida: “Juanona”, “Juanita”, “Juanitita”, lo que podría expresar una evolución hacia el futuro o, incluso, la muerte.
Conflicto y Temática Social
Este es el mundo del trabajo y de la pobreza que se lleva con dignidad, frente al mundo de la opulencia representado por el señor extranjero, rubio y alto (la única descripción física que se ofrece). Este personaje desencadena el conflicto, provocando miedo y silencio. Todo indica que es estadounidense, según las referencias dadas por María:
Deberías pasarte por el tinglado de los americanos.