Obra Gruesa: Fundamentos y Procesos Constructivos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Obra Gruesa: Fundamentos y Procesos Constructivos Esenciales

Este documento detalla los procesos fundamentales de la obra gruesa en la construcción, abarcando desde el replanteo inicial hasta la ejecución de fundaciones y estructuras principales. Comprender estos pasos es crucial para la solidez y durabilidad de cualquier edificación.

Temas Clave de la Obra Gruesa

  • 2.1.1. Trazado o replanteo en el terreno
  • 2.1.2. Excavaciones
  • 2.1.3. Mejoramiento del suelo
  • 2.1.4. Emplantillado
  • 2.1.5. Fundaciones de hormigón
  • 2.1.6. Sobrecimientos
  • 2.1.7. Rellenos
  • 2.1.8. Pilares, columnas y machones
  • 2.1.9. Muros de hormigón armado
  • 2.1.10. Muros de albañilería de ladrillos cerámicos y bloques huecos de hormigón de cemento
  • 2.1.11. Cadenas
  • 2.1.12. Vigas y dinteles
  • 2.1.13. Losas de hormigón armado
  • 2.1.14. Losas prefabricadas
  • 2.1.15. Radieres

2.1.1. Trazado o Replanteo en el Terreno

El trazado o replanteo es el proceso inicial y fundamental para materializar los ejes de la obra en el terreno, asegurando la correcta ubicación y dimensiones de la estructura.

Materialización de los Ejes de la Obra

Dependiendo del tipo de obra a ejecutar, la exactitud requerida y su magnitud o extensión, se emplearán equipos de mayor precisión que las herramientas comunes (nivel de manguera, nivel de burbuja, huinchas de acero y otros). Estos equipos incluyen el nivel de anteojo y el taquímetro o teodolito, el cual puede ir con accesorios como distanciómetros y brújulas, siendo operados por un topógrafo especializado.

Materialización de la Altura o Nivel de Referencia

Es necesario establecer una altura o nivel de referencia para la cota cero especificada, la que normalmente corresponde al nivel del piso terminado (NPT) y que suele estar ligeramente por encima del terreno natural. Esta altura de referencia se traslada al interior del edificio, sobre los muros, una vez que estos estén constituidos, generalmente a 1 metro sobre el Nivel de Piso Terminado (NPT).

2.1.2. Excavaciones

Las excavaciones se realizan a mano, a máquina o mediante una combinación de ambos métodos. La elección del método depende fundamentalmente del volumen y tipo de material a excavar, del acceso disponible en la obra para la operación de maquinaria y de los costos involucrados. En cualquier caso, el sistema utilizado debe estar en concordancia con el método constructivo elegido y la programación de obras establecida.

2.1.5. Fundaciones de Hormigón

Las dimensiones, forma, dosificación y refuerzo de las fundaciones, si corresponde, deben ser estrictamente los establecidos en los planos y especificaciones técnicas del proyecto.

Características Mínimas de las Fundaciones

  • A.1.1. Profundidad

    Mínimo 60 cm, debiendo penetrar al menos 20 cm en terreno firme y no removido. Esto es crucial siempre que el suelo de fundación sea capaz de soportar las cargas previstas sin experimentar deformaciones o asentamientos mayores a los permisibles para las estructuras que soporta y para la propia fundación.

  • A.1.2. Espesor

    Debe ser mayor o igual al espesor del muro, siendo el mínimo de 20 cm si la fundación es de hormigón. Cabe destacar que el ancho de la pala es de aproximadamente 30 cm.

  • A.1.3. Dosificación de Fundaciones Simples

    Dosis mínima de cemento: 170 kg cem/m³, sin contar el material desplazador (piedras o agregados gruesos).

Entradas relacionadas: