La obra de Federico García Lorca
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Extraordinariamente variada, presenta (lo mismo su poesía que su teatro prosa y dibujos) unos TEMAS comunes que forman un entramado indisoluble. Junto al amor (el poeta tiende a un pansexualismo, la frustración, destino trágico. Por sus obras desfilan numerosos seres marginados, que se mueven en un mundo hostil, que exhiben un hondo malestar, un sentimiento de impotencia, y que están abocados a la soledad y a la muerte.
PRIMERA ETAPA: HASTA 1928
tanteos Libro de poemas, influjos, temas variados, hondo malestar, puede evocar la nostalgia de su infancia, crisis juvenil, escribe 3 libros
- Canciones (1927): heterogéneo,. Hay en él 'poesía pura', vanguardismo, puro juego; pero persiste su nostalgia de la niñez y ya se advierte su sensibilidad para los temas trágicos ('Canciones del jinete'). Tema la muerte como emplazamiento inevitable, las mujeres agitadas por la pasión, violencia sexual, la reelaboración de motivos tradicionales en las canciones para niños... destaca la ausencia de materia narrativa y la composición de imágenes impresionistas
- Poema del Cante Jondo (1931): es más unitario, es el libro de la 'Andalucía del llanto'. Lorca expresa su propio dolor de vivir a través del dolor que rezuman los cantes 'hondos' de su tierra. A la estilización culta de los poemas se une la métrica popular (rima asonante y verso corto)
- Romancero gitano (1928): con este libro alcanza un éxito que acabará de abrumar al poeta. En él se exalta la dignidad de esta raza marginada y perseguida. Como antagonista guardia civil, caracterizada con notas negativas. Lorca rehúye la visión pintoresca del mundo gitano, y más que la situación social de dicha raza, se refiere a aspectos más profundos de la misma. Eleva el mundo de los gitanos a la altura de mito moderno, porque ilustra el tema del destino trágico. Lorca alcanza el punto más alto de la repetida fusión de lo culto (y hasta lo vanguardista con lo popular (dramatismo de los temas -violencia, sensualidad, métrica). Este mundo mítico alcanza sangre, el agua, el caballo, que dan a la poesía de Lorca un gran poder de sugerencia y una gran fuerza expresiva con el uso de diversos símbolos (la luna, la sangre, el agua, el caballo, que dan a la poesía de Lorca un gran poder de sugerencia y un halo de misterio.
SEGUNDA ETAPA: 1929-1930
Los poemas que compuso Lorca a raíz de su estancia en Estados Unidos 1940 con el título de Poeta en Nueva York. Hay en ellos una denuncia de la sociedad capitalista, todo queda subordinado al poder del dinero. Lorca proyecta en ese ambiente (dominado. por la insolidaridad, la explotación y el racismo) sus propios conflictos personales: el desarraigo afectivo, la pérdida de la identidad personal, la proclamación del amor homosexual... Nueva York se convierte en estos versos en un conjunto de esquinas, aristas y escaleras, en una ciudad dura e hiriente, símbolo del sufrimiento, 'geometría y angustia'. La atención por los seres marginados se mantiene en esta obra a través de los negros, víctimas de esta ciudad hostil.
La influencia del Surrealismo se advierte en la libertad expresiva, en el empleo del verso libre, en la desinhibición erótica, en la utilización de imágenes visionarias y metáforas audaces y alucinantes, en el hermetismo de muchos versos.
TERCERA ETAPA: 1931-1936
el teatro ocupará más la atención del poeta. Durante los años treinta, la poesía de Lorca busca nuevos caminos, pero con formas métricas más tradicionales.
Así, en Diván del Tamarit los moldes de la poesía árabe clásica (gacelas y casidas) sirven de cauce a un lirismo intimista y atormentado que se centra en el tema del deseo. En las primeras, Lorca atiende la vertiente erótica del amor. En las casidas, aborda problemas humanos que tienen que ver con él mismo o con el mundo en que vive. Los Seis poemas legos, escritos en lengua gallega, hallan inspiración en esa tradición literaria.
El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es una elegía que combina la tradición popular y la culta para plasmar con gran acierto la desolación del poeta por la muerte del torero amigo. En las cuatro partes de que se compone, todo se subordina a la presentación, en medio de una atmósfera irreal, de una figura mítica a la que la muerte arrastra a la nada
La forma clásica del soneto es la utilizada en los Sonetos del amor oscuro, parte de un libro que no pudo concluir, Jardín de sonetos. En ellos expresa su personal experiencia amorosa, siempre debatiéndose entre el gozo y el dolor. Ese 'amor oscuro' parece aludir a su propia condición sexual, pero sería demasiado simplista reducirlo sólo a esta interpretación. El amor homosexual sería improductivo, pero amor. También late una concepción primigenia del amor: el amor oscuro sería ese amor primitivo, la pasión que brota del interior y se convierte en una incesante herida del amante atormentado. Estos deben encuadrarse dentro de la tendencia neoformalista que se advierte en la poesía española de esos años.