La Obra Completa de Horacio: Poesía, Filosofía y Tópicos Literarios Clásicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 3,76 KB
Epístolas
Una epístola es un texto que se redacta en forma de carta dirigida a alguien. Horacio utilizó esta forma para recrear conversaciones filosóficas, similares a las de las Sátiras, pero con un tono más sereno e íntimo.
- Libro I de las Epístolas: Publicado en el año 20 a. C., contenía 20 composiciones en hexámetros dirigidas a varios personajes, conocidos o desconocidos.
- Libro II de las Epístolas: Compuesto entre el 17 y el 13 a. C., está formado por tres largas cartas dedicadas a cuestiones de poética y de literatura. La tercera de estas cartas está dedicada a los Pisones.
El Arte Poética (Ars Poetica)
La tercera epístola del Libro II, conocida como El Arte Poética, escrita en hexámetros, establece dos cuestiones fundamentales sobre la creación literaria:
- El arte de componer poemas. Sobre este tema se hicieron famosas dos tesis de Horacio: la necesidad de combinar la espontaneidad de la inspiración con el estudio y el trabajo, y la importancia de combinar lo útil con lo dulce (utile dulci).
- La figura del poeta. Según Horacio, además de satisfacer al público, el poeta debe ser un erudito, un sabio, y conocer perfectamente los temas de los que habla; esta es la fuente de la buena escritura.
Sátiras (Sermones)
Tras la batalla de Filipos, Horacio escribió dos libros de sátiras, con un total de 18 composiciones, tituladas Sermones. En estas sátiras, Horacio critica a los avaros, los usureros, etc. En cuanto a los temas, conserva rasgos característicos de la sátira de Lucilio.
Canto Secular (Carmen Saeculare)
En el 17 a. C., Horacio escribió el Canto Secular, un ejemplo de lírica coral, diseñado para ser cantado por un coro durante los Juegos Seculares, celebrando la nueva era de Augusto.
Épodos
Son 17 composiciones escritas entre el 41 y el 30 a. C. y publicadas junto con el Libro II de las Sátiras. La colección presenta una gran variedad de temas:
Temas de los Épodos
- Invectivas: Poemas de ataque y crítica.
- Poemas 8 y 12, contra una vieja lasciva.
- Poemas 5 y 17, contra la bruja Canidia.
- Poema 4, contra un nuevo rico.
- Poema 6, contra un detractor desconocido.
- Poema 10, contra un poetastro.
- Poema 3, contra el ajo, un alimento que no soporta (aunque se lo sirve el propio Mecenas).
- Amor: Poemas 11, 14 y 15.
- Temas civiles:
- Poemas 7 y 16, lamentos sobre la guerra fratricida.
- Poema 9, celebración de la batalla de Accio.
- Epodo Gnómico: El poema 13 es un epodo gnómico (es decir, que contiene sentencias propuestas como regla de conducta), una invitación a beber en un día de invierno.
- Elogio de la vida en el campo: El epodo 2 es un elogio de la vida del campo, lleno de motivos parecidos a los de las Geórgicas de Virgilio, pronunciado por un usurero hipócrita.
Odas
Horacio publicó los primeros tres libros de Odas (88 poemas) y, posteriormente, el cuarto libro (15 composiciones). El modelo de la obra fueron los poetas líricos griegos clásicos, filtrados por la poesía helenística y la poesía de los neóteroi.
Tópicos Literarios en las Odas
Especialmente en las Odas, Horacio trata temas y motivos que se han convertido en tópicos literarios universales:
- Tempus fugit (El tiempo huye)
- Carpe diem (Aprovecha el día)
- Beatus ille (Feliz aquel)