A que se le obligó a Alemania al declararse culpable de la guerra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB
1ª G M. (1914/1918)
Pero la rivalidad económica y la tensión generada por los nacionalismo favoreció (finales s. XIX) configuración de dos grandes alianzas fuertemente armadas.
TRIPLE ALIANZA (1882)
por los "Impreios Centrales" Alemania, Austria-Hungría, Reino de Italia(abandona 1915 y entra Turquía)
TRIPLE ENTENTE (1894/1907)
los enemigos naturales de Alemania (Francia, Reinu Unido y Imperio Ruso) FACTORES 1ª GM. (nacionalismos (Eslavos , Balcanaes); Colonialismo; Revolución Industrial)
CAUSAS PROFUNDA GUERRA:
Económicas
La unificación de Alemania la convirtió en una gran potencia industrial que amenazaba los intereses económicos de Francia y Reino Unido. La fuerte competencia por la búsqueda de nuevos mercados y materias primas, frente a la pretensión Alemana de extender su Imperio Colonial. Las organizaciones Obreras denuncian la Guerra como una guerra de intereses propia del Capitalismo. Rechazan participación de la contienda bélica.
Políticas
El fuerte sentimiento nacionalista presente en los discursos políticos, eclipso los argumentos de los trabajadores y se convirtió en un detonante esencial de la guerra.
REIVINDICACIONES TERRITORIALES
Devolución Alsacia y Lorena en poder de Alemania. - Nacionalismo Italiano (incorporación de las Regiones del Norte de Italia en poder del Imperio Austro-Húngaro.
RECLAMACIÓN DE STADOS PROPIOS
(Nacionalismo excluyente) - Balcanes diversas nacionalidades (servia, Croacia, bosnia) reclamaban su derecho a formar un estado propio. Chocaba con los intereses del Imperio Austro-Húngaro y Turco. - Pueblos Eslavos Sus reivindicaciones eran defendidas por el Imperio Ruso que a su vez pretendía mejorar su posición estratégica (una salida al Mediterráneo) DETONANTE: Muerte del Heredero al Trono del Imperio Austro-Húngaro.
Características 1ª GM
CAMBIOS SISTEMA DE GUERRA (comienza de forma tradicional) - Guerra de Trincheras (por posiciones y agotamiento) .- Nuevo Armamento (gases, ametralladoras, submarinos, aviones, etc) .- Movimientos pacíficos.
GUERRA TOTAL
- Utilización de todos los recursos humanos y económicos, para agotamiento del enemigo .- Sabotajes .- Incremento de producción bélica .- Ataque de las colonias .- Bombardeos aéreos de ciudades y lugares estratégicos .- Aparición propaganda bélica (radio o paskines)
INTRODUCCIÓN MUJER AL TRABAJO
- Obreras, trabajadoras .- Enfermeras
FINAL DE LA GUERRA Y SUS CONSECUENCIAS
La incorporación de EEUU al bando aliado y el temor de los alemanes a una revolución comunista en Alemania, favoreció la firma de un armisticio en 1918 que puso fin a la guerra TRATADO DE VERSALLES (las potencias ganadoras impusieron sus condiciones) .- Francia adopta tono revanchista Alemania, considera culpable de la guerra. -Alemania pierde su Imperio Colonial en favor de Francia y Reino Unido. - Alemania paga fuertes indemnizaciones a los apíses vencedores lo que supone su desindustrialización y una grave crisis. - Nuevas fronteras: Francia e Italiza recuperan los territorios reclamados. Desaparecen los Imperios Alemán, autro-húngaro y turco dan origen a nuevas naciones. - Se crea la Sociedad de Naciones, como foro para evitar futuras guerras OTRAS CONSECUENCIAS - Fue la guerra más mortífera (mas de 10 millones de victimas) -Propicio el Triunfo de la Revolución Comunista en Rusia - Supuso la aparición de EEUU como primera potencia Mundial - Alentó el revanchismo Nacionalista por parte de los descontentos con el T Versalles, provocando la aparición del fascismo en Italia, y nacionalsocialismo en Alemania.
Revolución RUSA (situación antes 1917) El Imperio Ruso constituía uno de los últimos sitemas del Antiguo Régimen, esto suponía un atraso generalizado, que colocaba a Rusia cada vez más lejos del resto de naciones industrializas.
ASPECTOS Políticos
Rusia era un Imperio dirigido por Monarquía absoluta de los Zares. - No se respetaban libertades individuales y no existía Soberanía Nacional ni separación de poderes - 1905 un levantamiento revolucionario había conseguido arrancar al Zar Nicolás II medidas liberalizadoras, pronto olvidadas.
ASPECTOS SOCIALES (tercer estado). -
Campesinado
Régimen de servidumbre, pobre y analfabeta. -
Burguésía
Escasa y sin peso especifico. -
Proletariado
Se incrementa poco a poco. - Poder Clero y la Nobleza. ASPECTOS Económicos.- País subdesarrollado basado en la agricultura, apenas modernizada incapaz de atender demandas alimentarias. - Sector industrial dependía de las inversiones extranjeras y del Estado (no esitia sector privado). Destinadas principalmente en la construcción del tendido ferroviario "Transiberiano" y "Grandes fábricas"
Revolución SOVIÉTICA
-
(Antiguo Régimen Zares y Absolutismo)
Rusia entra 1ª GM, moviliza mas 13 millones de soldados, mal equipados y alimentados, las sucesivas derrotas ante los alemanes demostraban su atraso técnologico. - Favoreció las deserciones y la extensión de un movimiento revolucionario (obrero) decididos a acabar con el régimen corrupto e incapaz de acabar con miseria y hambruna rusa.
1ª REVUELTA (Febrero 1917)
(Régimen liberal Burgués
Una huelga de obreros industriales dio paso a la formación de los soviets (asambleas de campesinos obreros y soldados) que reclamaban fin de la guerra, reparto de la tierra y control obrero de las fábricas. - El Zar NicolasII se vio obligado a dimitir y se creó un Gobierno provisional que no asumió las reivindicaciones de los soviets y se oriento a establecer un sistema liberal burgués en Rusia.
2ª REVUELTA (Octubre 1917)
(Régimen comunista Lenin y bolchevique)
El partido bolbhevique liderado por Lenin reclama todo el poder para los soviets y protagoniza el asalto al palacio del gobierno y la destitución de este. A partir de ahí los soviets controlan Rusia y se nombra un gobierno de Comisarios del Pueblo, elegidos por los soviets y dirigidos por Lenin. Por primera vez en lahistoria el proletariado conaquista el poder y tiene la oportunidad de desarrolar un programa Marxista "Por y para el pueblo"
Formación Unión Soviética
Medidas que anuncian los soviets 1º firmar la paz con Alemania (Perdidas Territoriales: Polonia, Letonia, Lituania, Estonia, Fitlandia)
2º Elecciones (los resultados no convencieron a los bolcheviques y se anularon). Esto prudujo una concentración de poder en manos del partido bolchevique, desencadenando una Guerra Civil salvaje (1918/1920) el ejercito Rojo organizado por Troski, consiguió superar a una coalición de contrarrevolucionarios apoyados por tropas extranjeras.
URSS 1922 Características Constitución
Derecho a los pueblos a su autodeterminación. - Dictadura del proletariado, derecho a voto exclusivo de trabjadores. - Representación de trabajadores Partico Comunista (PCUS) único partido permitido (contra capitalismo) - Socialización de los medios de producción, abolición de la propiedad privada de la tierra, fábricas, basncos, minas apropiación por el Estado, encargado de planificar la económiá. - Colectivización de la tierra, que pasaría a manos del Estado y a Comunas campesinas. Estas medidas supusieron la puesta en práctica teoría Marxissta según Lenin. A aprtir de aquí la URSS se convirtió en un punto de referencia y modelo a seguir por proletariado mundial, se crea III Internacional de los Partidos Comunistas. Tras la muerte de Lenin en 1924 su sucesor Stanlin, acaparó el poder e implanto una dictadura personal, acabo con sus rivales en el partido y elaboro planes quinquenales cuyo objetivo eran la industrialización de la URSS y su conversión en potencia mundial.