Obligaciones Empresariales en Seguridad y Salud: Plan de Prevención y Evaluación de Riesgos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

I. El Plan de Prevención, la Evaluación de Riesgos Laborales y la Planificación de la Actividad Preventiva en la Ley de Prevención como Obligación Empresarial en Materia de Seguridad y Salud (art. 16)

Se trata de tres actuaciones distintas. El Plan de Prevención es el verdadero punto de arranque del modelo de seguridad. Supone el documento marco sobre el que girará toda nuestra política de seguridad, mientras que la evaluación y la planificación son instrumentos para llevar a cabo lo contenido en ese Plan de Prevención de Riesgos Laborales.

El Plan de Prevención de Riesgos Laborales

El artículo 16.1 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) dedica su atención a explicar el Plan de PRL, haciendo referencia una vez más a la necesidad de integrar la prevención en el sistema de gestión de la empresa. El Plan debe quedar necesariamente plasmado en un documento por escrito, dada su importancia.

¿En qué consiste el Plan de Prevención?

  • Es la declaración de intenciones reales de la empresa en cuanto a la seguridad y salud. Es importante cumplir con el principio de eficacia.
  • Es la política en materia de prevención de riesgos laborales de la empresa.
  • Es el compromiso de la empresa con la seguridad. Su no incumplimiento se considera una falta grave para el empresario, ya que es un compromiso firmado.
  • Compromete e implica a toda la línea jerárquica, por tanto, están obligados a cumplirlo.
  • Establece las pautas generales a llevar a cabo en materia de seguridad y salud en el trabajo. En el Plan se encuentran los criterios sobre los que debe asentarse el trabajo para que sea seguro.
  • En el Plan quedan establecidos los objetivos generales en materia de seguridad y salud.
  • El Plan supone la determinación de responsabilidades preventivas, ya que en él también figura el organigrama de la empresa en cuanto a su dedicación a la prevención. Deben figurar, por tanto, quiénes se harán cargo de las actividades preventivas dentro de la gestión de la empresa y su nivel de responsabilidad, tanto general como a nivel de prevención.
  • En el Plan deben quedar bien claras las funciones de cada nivel jerárquico, concretamente en prevención.

Instrumentos para la Implantación del Plan de Prevención

El artículo 16.2 explica los dos instrumentos que el empresario debe utilizar para llevar a cabo la implantación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales:

1. La Evaluación de Riesgos Laborales

Es el documento central para arrancar sobre el terreno con la seguridad en el trabajo. Es un fin para planificar. Ofrece el conocimiento real de la situación de nuestro trabajo para poder hacer prevención en la empresa. Se trata de un análisis que identifique las situaciones de riesgo y las evalúe para poder afrontarlas sin daño para la seguridad y salud de los trabajadores. La Ley además habla de dos tipos de evaluación diferentes:

  • Evaluación inicial: Es la que partimos para conocer la situación (la primera evaluación que hacemos) y debe realizarse al principio de la actividad de la empresa.
  • Evaluación periódica: Es necesario actualizar debidamente la información contenida en la evaluación de manera permanente. Se trata de llevar a cabo ese seguimiento permanente al que hacía referencia el artículo 14 de la Ley. Es, por tanto, un proceso permanente, no algo que hacemos solo por cumplir (principio de eficacia). La evaluación debe ser llevada a cabo por personal competente, de acuerdo a los niveles de cualificación preventiva que se verán en el capítulo de gestión.

2. La Planificación de la Actividad Preventiva

Supone la sistematización del proceso de seguridad. Es una priorización de actividades y situaciones, en cumplimiento del deber de planificar que ya hemos estudiado con anterioridad. En la planificación se determinan las funciones y tareas concretas que deben llevarse a cabo para hacer seguridad sobre el terreno, así como los plazos de realización y los responsables de llevarlas a cabo. En definitiva, se trata de un documento de trabajo que determine los procedimientos a llevar a cabo y quiénes deben ejecutarlos, de tal forma que se puedan detectar los posibles fallos del sistema y poderlos subsanar cuanto antes. En este sentido, es muy parecido a un sistema de calidad.

Entradas relacionadas: