Obligaciones, Deberes y Cargas: Conceptos Clave y su Relación con los Valores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Diferencia entre Obligación, Deber y Carga

Obligación

Deber

Carga

Obligación es aquello que una persona está forzada (obligada) a hacer. Puede tratarse de una imposición legal o de una exigencia moral.

El término deber suele relacionarse con la ética y la moral, ya que hace referencia a acciones o formas de comportarse que han sido socialmente establecidas.

Obligación propia de una situación, de un puesto o de una profesión.

La Axiología

La axiología se puede dividir en dos grandes ramas:

  • Axiología filosófica: Se centra en el estudio y análisis de la naturaleza y las funciones de los valores.
  • Axiología jurídica: Es el estudio de los valores jurídicos en la creación y aplicación de normas jurídicas. Es uno de los objetos de estudio de la Filosofía del Derecho.

Los Valores

Son los principios que rigen los comportamientos humanos y dirigen las aspiraciones de los individuos, o incluso de sociedades, en pro de su perfeccionamiento o realización. Existen:

  • Valores individuales (valores humanos): Se nutren de las premisas que impulsan al ser humano en su progreso en la continua búsqueda de la perfección.
  • Valores colectivos: Son los principios que gestan las acciones comunes de los individuos que pertenecen a una colectividad.

Importancia de los Valores

La formación en valores es imprescindible, tanto como son importantes los valores en sí mismos, para procurar que estos pervivan y se solidifiquen en las relaciones sociales, desde una perspectiva de cohesión e integración en la convivencia. A través de la familia, la escuela y el resto de grupos sociales a los que pueda pertenecer la persona, se lleva a cabo la formación en valores por medio de la interacción social.

10 Valores Primordiales o Fundamentales

  • Amor: Es lo primordial para hacer las cosas, representa toda la bondad, compasión y afecto del ser humano hacia otras personas.
  • Honestidad: Es una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, de acuerdo con los valores de verdad y justicia.
  • Sinceridad: Implica un comportamiento consecuente en nuestra vida. Es ser honesto con los demás y con nosotros mismos.
  • Honradez: Es la rectitud de ánimo y la integridad en el obrar.
  • Respeto: Es tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa.
  • Sinceridad: Es una actitud que las personas pueden tener para enfrentar su vida y que se caracteriza por la honestidad y la utilización de la verdad en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
  • Amistad: Basada en la confianza y fidelidad para con otras personas.
  • Tolerancia: Implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras.
  • Dignidad: Que alguien es merecedor de algo o que una cosa posee un nivel de calidad aceptable.
  • Responsabilidad: Está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.

Los Antivalores

Se refiere al grupo de valores o actitudes que pueden ser consideradas peligrosas o dañinas para el conjunto de la comunidad en la que tienen lugar.

Entradas relacionadas: