Obligaciones y Contratos en el Derecho Romano: Tipos y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Obligaciones y Contratos en el Derecho Romano
Obligaciones de *Dare* y *Facere*
Las obligaciones de dare, se admitieron luego para las obligaciones de facere (prometer, hacer algo).
Ejemplos de Estipulaciones y Contratos
- PROMISSIO DATIS: estipulación constitutiva de dote a favor del marido.
- STIPULATIONES novatorias.
- STIPULATIO POENAE: en caso de incumplimiento se establecía el pago de dinero a título de pena.
- STIPULATIO AQUILIANA: permitía extinguir mediante acceptilatio todas las obligaciones producidas entre las partes que no se habían constituido verbalmente.
Contratos Literales
Contratos en los que la obligación surge de la redacción por escrito del acuerdo entre las partes. La obligación puede ser unilateral, puesto que la redacción por escrito es una prestación que obliga a quien la suscribió frente a cualquiera que posea el documento. “En la expensatio la posesión del documento escrito no requería para exigir la obligación, pudiendo probarse su existencia por otros modos”.
EXPENSILATIO o NOMEN TRANSCRIPTICIUM
A finales de la República, el pater familias mantenía un círculo de relaciones económicas con un número restringido de personas. Para una correcta administración de las relaciones económicas, el pater familias tenía una rigurosa contabilidad a través de dos libros de caja: un libro diario (adversaria), donde anotaba diariamente las diversas operaciones de entrada y salida, y un libro de caja (codex accepti et expensi), donde anotaba los ingresos en la columna ”acceptum” y las cantidades entregadas en la columna “expensum”. Estas anotaciones contables no creaban obligaciones, sino que solo reflejaban negocios jurídicos ya realizados. Solamente cuando en los libros del deudor aparecía en el acceptum la entrega de dinero por parte del acreedor, esta inscripción probaba que se había realizado entre ambos un contrato de préstamo. La expensilatio necesitaba del acuerdo entre las partes para ser exigible; la mera inscripción de un deudor en un libro de caja no era título suficiente para exigir el pago, por eso decayó pronto.
EXPENSILATIO era un contrato unilateral, de la que solo resultaba una obligación de aquel cuyo nombre (como deudor) era inscrito en el codex. Además, era de derecho estricto, solo utilizado por ciudadanos romanos. En la época clásica, la expensilatio era utilizada con finalidad moratoria; de ahí el término nomina transcripticia, una obligación procedente entre las partes, conteniendo la obligación mediante la transcripción del crédito (nomen) en la columna del expensum del acreedor.
SYNAGRAPHA
Contrato literal propio de los peregrinos. Se redactaba en doble documento por ambas partes, conteniendo la obligación del deudor de pagar una suma de dinero. Son documentos ficticios de negocios no realizados.
CHIRAGRAPHA
Contrato literal propio de los peregrinos. Se redactaba únicamente por el deudor, que lo entregaba al acreedor. El título de solemne compromiso para el pago.
Contratos Reales
Acuerdo entre las partes, que debe acompañarse de un elemento material que consiste en la entrega de la cosa (datio rei): referida a la entrega de la propiedad en el mutuo, a la entrega de la posesión en la prenda y de la simple detentación en el comodato y el depósito.
MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO
Contrato real, unilateral y de derecho escrito por el que una persona entregaba a otra la propiedad de una cantidad de dinero o ciertas cosas fungibles, con la obligación para el que la recibe de devolver otro tanto del mismo género y calidad.