Objetos Emblemáticos de la Prehistoria y Antigüedad: Desde el Lanzavenablos hasta los Calderos Trípodes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Lanzavenablos (Prehistoria)

Lanzavenablos de La Madeleine

  • Ubicación: Francia.
  • Periodo: Epipaleolítico Magdaleniense, 15000-13000 a.C.
  • Contexto: Paleolítico superior, migraciones, función estética y ritual.
  • Materiales: Hueso e industria lítica.
  • Cultura: Hombre de Cromañón (Próximo Oriente), pensamiento simbólico (Atapuerca).
  • Características: Unión de estética y funcionalidad. La casa marca aspectos de la vida.

Carros (Mesopotamia)

  • Invención: Rueda, alfareros, 3500 a.C. Evolución del trineo primitivo (paso del IV al III milenio a.C.).
  • Impacto: Mayor comercio. Mesopotamia carecía de metales, pero contaba con barcos.
  • Carro sumerio: Invención del carro de combate. Inicialmente, con 4 ruedas macizas y 2 tripulantes.
  • Evolución (Hititas): Rueda radiada (mitad del II milenio a.C.). Ruedas más ligeras, primer eje central, 4 radios.
  • Carro hitita: 3 guerreros, control de rutas comerciales.
  • Adaptación egipcia: Modificación del carro hitita, más ligero y rápido. Arco y aljabas. Riqueza ornamental.
  • Innovación clave: Introducción del yugo hacia 1500 a.C. Se encontraron 6 carros en la tumba de Tutankamón.

Trono de Tutankamón (Egipto)

  • Tipo: Trono real o ceremonial.
  • Periodo: Arte del Imperio Nuevo, 1327 a.C.
  • Descubrimiento: Arqueólogo Howard Carter, 1922, en la tumba de Tutankamón.
  • Función: Político-religiosa.
  • Materiales: Láminas de oro.
  • Iconografía: Imágenes en sobrerrelieve. Estilo del periodo de Amarna: cuellos largos y estilizados, cráneos alargados, mandíbulas prominentes, vientres abultados. Mayor naturalismo en las poses.
  • Escena: Escena íntima bajo el dios Atón (dios sol). Rayos y manos ofrecen el *anj*, símbolo de vida.
  • Incrustaciones: Vidrio, lapislázuli y otras piedras semipreciosas (turquesa y malaquita).
  • Detalles: Ropa repujada en plata. Formas naturalistas en la madera.
  • Características: Estético y útil, muy avanzado. Reproducido en épocas historicistas (neoegipcio de finales del siglo XVIII y mitad del XIX).
  • Contexto histórico: Reinado de paz y tranquilidad. Muerte joven del faraón, sin descendencia, con intrigas palaciegas.

Gorros de Oro (Neolítico)

  • Periodo: Edad de Bronce, 1300-900 a.C.
  • Dimensiones: 25 cm - 1 m.
  • Material: Hoja de oro.
  • Estructura: A lo largo de la superficie, tocados cónicos para estabilizar las hojas de oro.
  • Cultura: Protocéltica.
  • Contexto arqueológico: Poco claro.
  • Función: Insignia religiosa de deidades o sacerdotes del culto al sol, muy extendido en Europa Central.
  • Hallazgos: 4 sombreros, con diámetros similares al cráneo humano.
  • Primer hallazgo: Inicialmente se pensó que era la tumba de un rey sueco (culto y religión). Enterrados cuidadosamente.

Distribución y datación de los gorros de oro:

  • Sombrero de Schifferstadt: 1835, datado entre 1400-1300 a.C.
  • Sombrero de Avanton: Incompleto, cerca de Poitiers, 1844, 1800 a.C.
  • Sombrero de Ezelsdorf-Buch: 1953, 1000-900 a.C. El más grande (90 cm).
  • Sombrero de Berlín: Encontrado en Suiza, datado entre 1000-800 a.C.

Caldero Trípode (Edad de los Metales)

  • Material: Bronce chino.
  • Características: Dos patas y dos asas. Vasija sagrada para sacrificios ceremoniales.
  • Orígenes en China: Desde finales del IV milenio a.C. se fundía cobre arsenical.
  • Innovación independiente: Invención independiente de la del Próximo Oriente, con técnicas muy diferentes.

Evolución del caldero trípode en China:

  1. Cultura Erlitou (II milenio a.C.): Dinastía Xia. El rey era considerado un gran fundidor, y los dioses otorgaban la victoria. Aparecen las vasijas *li-ting*.
  2. Época Shang (1600-1046 a.C.): China a la altura de cualquier otra región. Hornos con temperaturas muy superiores a las necesarias. Sistemas para controlar la intensidad del calor. Objetos de depurada factura. Calderos *li-ting* y vasijas de bebida con formas zoomorfas. Apogeo desde 1300 a.C.
  3. Sucesores Zhou: Continuaron la tradición. Desconocían la técnica de la cera perdida. Usaban complicados moldes de arcilla muy bien ensamblados. No hay dos iguales, ya que rompían los moldes para extraer los bronces.

Entradas relacionadas: