Objetos Cotidianos Transformados en Arte: Del Ready-Made al Pop Art

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

El Ready-Made y la Revolución de lo Ordinario

El siglo XX está determinado por los objetos. Al principio, estos no eran considerados como arte. Antes de 1913, comienzan a aparecer en los collages cubistas, pero aún subordinados al espacio tradicional del cuadro. Algunos artistas, a principios del siglo XX, empiezan a perder la fe en la escultura y la pintura tradicionales. Fue Marcel Duchamp quien se dio cuenta de que la manera de que el arte fuese universal sería emplear objetos cotidianos, artistizándolos al colocarlos en un contexto distinto al habitual. Este gesto, invención del dadaísmo, reside en una operación intelectual contemporánea basada en la ruptura y la provocación. La mayoría de estas obras serán ready-mades, donde el artista se apropia de un producto industrial para convertirlo en algo único por medio de un proceso subjetivo. La importancia de Duchamp no reside solo en su práctica, sino en su teorización:

  • Ready-made puros: Elige un objeto y lo transporta sin intervención al campo de los museos. A veces los firma, pero no los manipula.
  • Intervenidos: Objetos sobre los que interviene de manera clara, añadiendo el factor de la intervención intelectual y física.
  • Al revés: Arte que se convierte en objeto.

Hay una diferencia entre los objetos surrealistas y los de Duchamp. Duchamp busca un objeto directo de significado unitario, mientras que los surrealistas buscan varios objetos de diferentes significados, lo que llegó más al público y, por ello, fue más rechazado.

Obras: Portabotellas (1914), Ruido secreto (1916), La fuente (1917), Aire de París (1919), Maleta de viaje (1916), L.H.O.O.Q. (1919), El gran vidrio (1923), Caja en maleta (1938).

El Collage: La Irrupción de la Realidad

El collage es la acción de pegar objetos reales que invaden el espacio de la representación. Inicialmente bidimensionales, comienzan a ganar volumen, dando pie a la sombra. El collage se convierte en una gran subversión que afectó a todos los órdenes del arte. La mezcla, la ruptura de géneros y la superposición de códigos (visual y escrito) obedecen a una idea de caos propia del período de entreguerras. El cubismo planteó el collage como un debate sobre lo real. Los futuristas, con su fundador, el escritor simbolista Marinetti, estaban predestinados al collage, donde la palabra es crucial. Las opciones del collage son:

  • Composición: Idea plástica.
  • Transmitir: Recortar imágenes y escribir alrededor (dadaísmo).

La Unión Soviética también se interesó por el collage, especialmente tras la Revolución. El ciclo se cierra en 1944 con Matisse, pero en los 50, Dubuffet inicia una actualización con gran repercusión hasta la actualidad. El arte pop también trabaja mucho el collage. La última novedad ha sido el Décollage de Vostell, donde se arranca lo ya pegado.

Obras: Hombre apoyado en una pared (1899, Picasso), Naturaleza muerta con silla de rejilla (1912, Picasso), Manifiesto intervencionista (1914, Carra), Botella de Vieux Marc (1913, Picasso), Guitarra (1926, Picasso), Caballo y jinete (1915, Carra), Los jugadores de cartas (1920, Otto Dix), Recuerdo al tía Agust (1920, G Gras), Composición Merz (1919, Schwitters), Merzbau I (1920-43), Composición Monalisa (1914, Malevich).

El Pop Art: La Multiplicación de la Imagen

El pop art recupera los objetos vía Duchamp, pero con una diferencia: Duchamp proponía objetos como concepto, mientras que el pop art propone una comunicación masiva. Identifica el objeto con su propia existencia, conectando arte y vida. Artistas comprometidos que proponen lecturas más profundas de los objetos. La imagen se multiplica en un movimiento intelectual que se expande por toda la sociedad. Nace en Gran Bretaña en 1952 en el Instituto de Arte Contemporáneo, en un escenario saturado, similar al expresionismo abstracto. Su objetivo era destruir el culto a la obra de arte única. Es un arte popular porque presenta iconos claros con los que el público se identifica. En Norteamérica, florece de manera más directa y franca, pero menos sutil que en Europa. Un modo de expresión más impactante que emplea menos técnicas tradicionales. Sus iniciadores son Jasper Johns y Rauschenberg, pero es Warhol quien se convierte en líder. Un artista que pensó, visualizó y proyectó su tiempo. Sus imágenes, reproducidas a gran escala, pierden definición pero ganan impacto. Soñó con la obra colectiva. En España, el pop art criticó la dictadura. En 1960 se crea Equipo Crónica, que emplea imágenes populares con contenido político.

Artistas: Richard Hamilton, Eduardo Paolozzi, Peter Blake, David Hockney, Robert Rauschenberg, Andy Warhol, Roy Lichtenstein, James Rosenquist, Mel Ramos y Tom Wesselman.

El Surrealismo: Automatismo y Objetos

El surrealismo, una de las corrientes artísticas que más técnicas ha empleado, fue creada por un escritor y se relaciona con el código de la escritura. Su tradición proviene del realismo. Dos ideas fundamentales:

  • El arte automático.
  • Los objetos.

Entradas relacionadas: