Objetivos, Revisión Bibliográfica y Comunicación en la Investigación: Claves para el Éxito Académico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,13 KB

Definición del Objetivo General de la Investigación

Objetivo General: Es el propósito global de la investigación. Se constituye en el objetivo principal del trabajo investigativo. Se define en términos más globales sin entrar en detalles de lo que se desea indagar o analizar.

Ejemplo:

Como objetivo general, este estudio se plantea estudiar los agentes participantes en el proceso de elaboración de las tesis doctorales de Sociología, leídas en la Universitat de València entre 1976 y 2010, aplicando como metodología el análisis de redes sociales e indicadores estadísticos. Con ello se pretende crear un mapa de posiciones académicas en el campo de la Sociología en esta universidad e identificar las tendencias investigadoras en este campo.

Definición de los Objetivos Específicos de la Investigación

Objetivos Específicos: Están relacionados con el objetivo general, pero se definen en términos más operacionales. Surgen de las interrogantes de investigación, formulándose tantos objetivos específicos como interrogantes se hayan formulado.

Ejemplos:

  • Cuantificar y analizar mediante indicadores estadísticos-bibliométricos la producción de tesis en el campo de la Sociología.
  • Identificar a los académicos más influyentes en esta área de la ciencia en la Universitat de València.
  • Determinar la participación, así como las relaciones de instituciones que coparticipan en los tribunales de las tesis.

Características de los Objetivos de la Investigación

Características:

  • Deben estar redactados con claridad.
  • Deben comenzar con un verbo en infinitivo.
  • Deben ser alcanzables.
  • Deben contener, además de la actividad, una finalidad.
  • Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos.
  • Cada objetivo debe aludir a un logro.

Definición y Componentes de la Revisión Bibliográfica

Definición: La revisión bibliográfica es un paso indispensable en cualquier investigación para obtener información acerca de los artículos y libros que se han publicado sobre el tema y aplicar toda la información obtenida para la construcción de las bases de la investigación con eficiencia, efectividad y eficacia.

Componentes: Consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para realizar el estudio.

Objetivos de la Revisión Bibliográfica

  • Conocer los antecedentes de ese tema de investigación y el estado actual del conocimiento.
  • Desarrollar el contexto conceptual en el cual se inserta el problema de investigación.
  • Obtener información sobre el método de investigación.

Perfil de Búsqueda

El perfil de búsqueda es el conjunto de términos que se utilizarán para realizar las búsquedas. Aspectos a tener en cuenta:

  • Finalidad de la búsqueda.
  • Idioma.
  • Nivel científico.
  • Tipos de documentos deseados.
  • Período de tiempo cubierto.
  • Necesidad de precisión o exhaustividad.
  • Búsqueda exhaustiva
  • Búsqueda precisa

Operadores Booleanos y de Truncamiento

  • Operadores booleanos: Permiten combinar los términos de búsqueda, según nuestras necesidades. Nos referimos a AND, OR y NOT.

    • AND: Operador de intersección. Cuando se utiliza este operador entre dos términos, estamos pidiendo documentos o información que contengan los dos términos. Ejemplo: Necesitamos información sobre: Proceso laboral en España

      Proceso laboral AND España

    • OR: Es un operador de suma. Cuando utilizamos este operador entre dos términos, estamos pidiendo documentos o información que contengan cualquiera de los dos términos o los dos.

      Ejemplo: Necesito información sobre Proceso o procedimiento laboral

      Proceso laboral OR Procedimiento laboral

    • NOT: Es un operador de exclusión, ya que cuando utilizamos este operador entre dos términos estamos pidiendo documentos que tengan un término, pero no el otro. Ejemplo: Necesito información sobre El proceso laboral, pero no quiero nada que tenga que ver con leyes.

  • Operadores de truncamiento: Consisten en una serie de símbolos que sustituyen uno o varios caracteres de una palabra, de manera que permiten localizar un término y sus posibles variantes. Nos referimos al asterisco (*) y el signo de interrogación (?).

Estructura Básica de un Informe de Investigación

Criterios de Selección de la Bibliografía para una Investigación

Criterios para la selección de la bibliografía:

  • La cercanía o similitud a nuestro planteamiento.
  • Semejanza a nuestro método y muestra.
  • Fecha de publicación o difusión.
  • Que implique una investigación empírica.
  • Rigor y calidad del estudio.

Referencia Bibliográfica y Bibliografía

Referencia bibliográfica: Es la fuente consultada y utilizada para la investigación, que es citada de forma individual en relación con algún elemento mencionado en el texto.

Bibliografía: Es el listado completo de las fuentes (impresas o electrónicas) citadas en un trabajo (referencias bibliográficas). Se suelen presentar al final del mismo, ordenadas de forma alfabética o secuencial.

Definición de Cita

“Una forma abreviada de referencia inserta entre paréntesis en el texto o añadida como nota a pie de página, al final del capítulo o al final de todo el texto”.

Razones para Referenciar las Fuentes Consultadas

La Ciencia es un proceso “acumulativo” y las referencias bibliográficas sirven para indicar la existencia de información adicional que puede resultar de interés para el lector.

Desde el punto de vista ético, todo autor tiene la responsabilidad de indicar las fuentes de información y los métodos procedentes de otras investigaciones.

Características de la Transferencia de Conocimientos en Informes y Trabajos

Esta transferencia de conocimiento ha de ser lo más directa y objetiva posible y ha de tener unas características comunes:

  • La precisión es la cualidad más relevante del texto y está directamente relacionada con los términos que se utilizan. Estos términos han de ser unívocos, es decir, que designan un concepto sin ningún tipo de confusión.
  • La concisión es utilizar el menor número de palabras para expresar una idea.
  • La neutralidad hace referencia a la objetividad con la que se transmite la información, es decir, que el discurso escrito no dependa de la opinión del autor.

Principios Básicos en la Preparación del Texto

1. Adecuación: El texto ha de ser apropiado y ajustarse al contexto al cual va a presentarse. Eso implica la elección de un registro lingüístico adecuado para el trabajo académico.

2. Cohesión: Todas las partes del trabajo han de estar adecuadamente interrelacionadas entre sí. Se recomienda, por norma general, ir de lo más general a lo más específico.

3. Coherencia: Se han de evitar todos los aspectos no estudiados y aquellos sobre los que no se tiene certeza, es decir, no aportar datos no fundamentados empíricamente o sostenidos por la bibliografía.

4. Cantidad: Se ha de seleccionar y desarrollar la información más relevante en relación con el objetivo y propósito del trabajo. Así pues, los datos aportados han de ser los más informativos posibles.

5. Expresión: La forma de expresarse ha de ser clara, ordenada y preferentemente breve. Se han de evitar ambigüedades y expresiones imprecisas.

Principios Relacionados con la Expresión: Claridad, Unidad y Primacía

  • Claridad: La información que se quiera comunicar debe estar ordenada de la manera en que más fácil resulte su comprensión.
  • Unidad: Las partes en que se divide el informe deben estar coordinadas entre sí de manera lógica, formando una unidad.
  • Primacía: Tener cuidado de organizar los puntos que se desean tratar de forma que aquellos que se consideren más relevantes queden lo suficientemente resaltados.

Definición del Concepto de Oralidad

La oralidad: Es una mezcla entre oratoria y retórica, entendiendo la oratoria como aquello, tanto innato como aprendido, que todos emplean para hablar en público. Debe ser trabajada siempre en el marco de las habilidades lingüísticas y tomando en cuenta la posible contextualización cultural.

Habilidades en la Comunicación

Para una comunicación eficaz en todas las situaciones, el usuario debe dominar estas cuatro habilidades:

  • Hablar.
  • Escuchar.
  • Leer.
  • Escribir.

Clasificación:

Receptivo

Productivo

Oral

Escuchar

Hablar

Escrito

Leer

Escribir

Tipos de Comunicación Oral

  • Comunicación singular: Un receptor o más no tienen la posibilidad de responder. No puede hacer de emisor.
  • Comunicación dual: Dos interlocutores pueden adoptar alternativamente los papeles de emisor y receptor.
  • Comunicación plural: Tres interlocutores o más pueden adoptar alternativamente los papeles de emisor y receptor.

Aspectos a Considerar en una Exposición Oral

ORTOLOGÍA: Uso correcto de las palabras.

ORTOFONÍA: Pronunciación correcta de las palabras.

La exposición oral: Al presentar el informe se tiene que intentar ser elocuentes, transmitir seguridad, entusiasmo, naturalidad y coherencia. En la exposición oral entran en juego el nivel lógico, el nivel emocional, la comunicación no verbal y el nivel motor. Hay que intentar convencer a través de argumentos sólidos e información contrastada y objetiva (nivel lógico), también intentar persuadir mediante los sentimientos (nivel emocional) y tener cuidado de la comunicación no verbal como miradas, gestos de las manos, posturas, etc. (nivel motor).

Entradas relacionadas: