Objetivos y Recursos en la Enseñanza de la Literatura: Enfoque Práctico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Objetivos de la Literatura

Siguiendo los planteamientos de Daniela Bertochi, podemos clasificar los objetivos de la literatura en cuatro categorías principales:

1. Objetivos Afectivos

  • Construir una actitud positiva hacia los textos literarios.
  • Fomentar la lectura como una actividad placentera, gratificante y lúdica.
  • Promover la función lúdica del texto literario: leer para entretenerse, soñar, imaginar, evadirse, disfrutar y crear una realidad virtual.

2. Objetivos Cognitivos y Metacognitivos

  • Desarrollar capacidades cognitivas como la formulación de expectativas, hipótesis e inferencias.
  • Interpretar los textos para buscar su significado.
  • Activar las capacidades metacognitivas.

3. Objetivos Metalingüísticos

  • Analizar y reflexionar sobre el lenguaje del texto literario para su completa interpretación.
  • Comprender la función poética del lenguaje.
  • Estudiar el valor semiótico y la configuración retórica de la estructura (personajes, trama, espacio-tiempo, temática) y la forma (connotaciones, figuras retóricas, géneros discursivos, registros lingüísticos).

4. Objetivos Ético-Discursivos

  • Desarrollar el sentido de compromiso y la actitud vital.
  • Explorar lo más profundo del ser humano a través del poder simbólico de la literatura.
  • Educar la naturaleza ética a través de la fantasía y la imaginación.
  • Comprender el lenguaje como vía de compromiso y una de las aspiraciones éticas del individuo.

Técnicas y Recursos Literarios

Los recursos literarios se pueden clasificar en:

  • Fónicos:
    • Aliteración: "Mi mamá me mima".
    • Rima.
    • Onomatopeya: "Cucú".
    • Exclamación: "¡Oh!".
    • Interrogación retórica.
    • Bufonía o cacofonía (efecto sonoro desagradable por la repetición de sonidos de igual pronunciación).
  • Morfológicos:
    • Sinestesia: "Soledad sonora".
    • Oxímoron: "Silencio atronador".
    • Asíndeton (omisión de conjunciones).
    • Polisíndeton (utilización de muchas conjunciones).
  • Sintácticos:
    • Hipérbaton (alterar el orden sintáctico de la oración).
    • Anáfora (repetición al principio de la frase).
    • Estilo directo o indirecto.
    • Encabalgamiento.
    • Aposición (aclaración).
  • Semánticos:
    • Antítesis: contraposición de ideas, "Calor helado".
    • Paradoja: unión de ideas antagónicas, "Un poco es mucho".
    • Hipérbole: exageración.
    • Símil: comparación.
    • Metáfora.

El Lenguaje Poético según los Géneros Literarios

  • Lírica: Discurso subjetivo. Función emotiva y poética. Voz del yo lírico, técnicas y recursos expresivos (figuras retóricas). Generalmente aparece escrito en verso.
  • Narrativa: Desarrolla una historia. Existe un narrador y personajes. Predomina la función representativa y poética. El lenguaje es menos artificioso que en la lírica. Generalmente está escrito en prosa. El discurso suele estar en orden cronológico o causal. El lenguaje depende de la época y las tendencias.
  • Teatro: Texto escrito para su representación teatral. Diálogo de personajes. Predomina la función apelativa, junto con la expresiva y la poética. Suele estar escrito en prosa, aunque el teatro en verso era común en la antigüedad. Lenguaje verbal y no verbal.

Claves para el Análisis de un Texto Literario

Para analizar un texto literario, se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Contenido: Tema del que trata.
  • Emisor: Conocimientos del autor (no se introduce hasta 3º ciclo).
  • Elementos contextuales: Época, lugar, etc.
  • Estructura formal del texto: Género, técnicas, tipos de texto.
  • Orden y estructura del contenido: Temas, subtemas.
  • Análisis formal: Recursos expresivos, técnicas, figuras literarias.
  • Intencionalidad: Propósito y tono.
  • Receptor: Interpretación, valoración.

Entradas relacionadas: