Objetivos de la Política Macroeconómica en una Economía Abierta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

En una economía abierta, la política macroeconómica persigue dos objetivos fundamentales:

  • Equilibrio interno: lograr el pleno empleo y la estabilidad de precios.
  • Equilibrio externo: evitar desequilibrios excesivos en los pagos internacionales. Esto implica que la balanza por cuenta corriente de un país no presente un déficit tan elevado que el país no sea capaz de hacer frente a sus deudas futuras, ni un superávit tan abultado que coloque a los extranjeros en esa misma situación.

El objetivo del equilibrio externo muestra claramente cómo las medidas de política económica tomadas en el exterior pueden alterar la situación de un país respecto a la deseada por su gobierno.

Política Monetaria

La política monetaria consiste en el control de alguna variable monetaria (actualmente, el tipo de interés a corto plazo, aunque también puede ser la cantidad de dinero o el tipo de cambio) para regular la demanda agregada e influir en los objetivos macroeconómicos.

El objetivo prioritario de los bancos centrales es la estabilidad de los precios a largo plazo. Sin embargo, también modifican el tipo de interés para evitar caídas del nivel de renta por debajo de su nivel potencial. Esto se debe a que existe un amplio consenso de que, a largo plazo, la política monetaria no puede afectar al nivel de renta ni a la tasa de paro de equilibrio.

Los bancos centrales tienen como objetivo de su política monetaria la estabilidad de precios. Parece existir una corriente favorable a concentrarse exclusivamente en la inflación por varias razones, entre ellas: los elevados costes que se atribuyen a la inflación; la creencia de que, a largo plazo, la inflación es fundamentalmente un fenómeno monetario, mientras que el dinero es neutral para la renta; y el hecho de que con un solo instrumento no pueda alcanzarse más de un objetivo. A pesar de esto, los bancos centrales también modifican el tipo de interés para evitar caídas del nivel de renta por debajo de su nivel potencial. Sin embargo, a largo plazo, la política monetaria no puede afectar al nivel de renta ni a la tasa de paro de equilibrio.

Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado durante un período de tiempo, frecuentemente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje analizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).

Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes.

Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.

Balanza de Pagos

La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo. Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras.

La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido.

Componentes de la Balanza de Pagos

  • Cuenta de Capital: se recogen las transferencias de capital y la adquisición de activos no financieros no producidos (terrenos y recursos del subsuelo). Las transferencias de capital engloban todas aquellas transferencias que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión.
  • Cuenta Financiera: registra la variación de los activos y pasivos financieros con el exterior. Por tanto, recoge los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo.

Entradas relacionadas: