Objetivos y Normas Grupales: Claves para la Cohesión y el Rendimiento Colectivo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Los Objetivos y las Normas: Su Interconexión Fundamental en Grupos
Características Clave de los Objetivos Grupales
- Pertinencia: deben tener relación con el objetivo general o la razón de ser del grupo.
- Claridad: deben prestarse al análisis, ser fácilmente comprendidos por todos y fundarse en hechos verificables.
- Aceptación: deben ser libremente elegidos por el grupo y concordar con los intereses personales. Un objetivo que no se acepta es un objetivo que no se cumple.
Definición e Importancia de las Normas Grupales
Las normas son ideas en la mente de los miembros que indican lo que un determinado integrante debería hacer u omitir. Existen varios tipos de normas, principalmente explícitas (aquellas que se comunican abiertamente) e implícitas (aquellas no verbalizadas, que a menudo solo se conocen cuando se incumplen). Responden a un sistema de valores que determina el comportamiento individual orientado a conseguir la meta del grupo. Se establece así una clara relación entre las normas y la consecución de los objetivos. La forma en que se cumplen las normas ofrece pistas sobre la dinámica y cohesión del grupo. Las normas también son ciertas consignas de comportamiento con validez para todos los componentes del grupo. Existen normas provenientes del entorno en que se desarrolla el grupo, así como normas internas generadas por el propio grupo.
Clasificación de las Dinámicas Relacionales en Grupos
- Relaciones afectivas: propias de los grupos primarios. Dan importancia a la afectividad, al calor y a la solidaridad.
- Relaciones de control: propias de los grupos secundarios. Dan más valor a las actitudes frías, prácticas e impersonales, con tendencia a la argumentación y a la competencia.
- Cada grupo, según su naturaleza y fines, necesita de distintas normas.
Tipología de las Normas Grupales
- Formales: son enunciados escritos y oficiales. Como profesional, especialmente en contextos de intervención social, es fundamental asegurar su existencia y cumplimiento.
- Enunciadas explícitamente: se comunican verbalmente y son fáciles de reconocer por todos los miembros del grupo.
- Implícitas e informales: influyen de forma significativa en los miembros. A menudo, solo llegan a conocerse cuando son transgredidas.
- Inconsistentes (o disfuncionales): comprenden tabúes, ideas preconcebidas, creencias arraigadas, estereotipos y nociones sobre la realidad asumidas de forma acrítica. Estas pueden constituir poderosas fuerzas de resistencia al cambio o al progreso del grupo.
Funciones Esenciales de las Normas en un Grupo
- Reducen la incertidumbre y el miedo: al establecer una norma explícita, cada miembro sabe qué comportamientos son esperados o deben evitarse.
- Proporcionan seguridad: eliminan la inseguridad respecto al comportamiento adecuado dentro del grupo.
- Atenúan conflictos: actúan como reguladores del comportamiento entre los miembros, previniendo o mitigando disputas. Es crucial reconocer que las normas deben ser dinámicas; al igual que el grupo evoluciona y modifica conductas, algunas normas pueden quedar obsoletas y requerir una reformulación para adaptarse a la progresión grupal.
- Definen la identidad grupal: diferencian al grupo externamente frente a otros y consolidan su identidad interna, reflejando "cómo somos" como colectivo.
- Equilibran las dinámicas internas: ayudan a distribuir y equilibrar las fuerzas e influencias dentro del grupo al regular el comportamiento de sus integrantes.
- Facilitan la autorregulación: el grupo puede atravesar situaciones de descontrol o conflicto; si estas no se resuelven, pueden escalar. Las normas proveen el marco para que el grupo se autorregule y gestione estas crisis.
- Fomentan la cohesión: como resultado de las funciones anteriores, las normas son fundamentales para mantener la unidad y cohesión del grupo.