Objetivos Empresariales, RSC y Sectores Económicos: Claves para el Éxito
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB
Objetivos de las Empresas: Pilares para el Crecimiento
Una empresa es una entidad especializada que coordina la producción de determinados bienes y servicios.
Tabla de Objetivos Empresariales
Objetivos de las Empresas | Descripción | Ejemplo |
---|---|---|
Maximizar Beneficios | Sin beneficios, las empresas tienen que cerrar y despedir a sus trabajadores. | Incrementar los precios, abaratar los procesos de producción. |
Estabilizarse y Crecer | Con el tiempo, y una vez asegurados los clientes de los mercados ya existentes, la tendencia es expansionarse. | Inditex (textil) no solo ha reforzado su presencia en los mercados donde opera, sino que, además, se ha internacionalizado. |
Generar Empleo y Riqueza en la Zona de Influencia | Las grandes compañías crean un efecto dominó de riqueza, sobre todo en los territorios geográficos donde centran sus actividades de producción. | Las automovilísticas. |
Mejorar el Bienestar de la Sociedad | Gracias a la búsqueda de nuevos productos y de tecnologías más eficientes, las empresas crean innovaciones, que son el motor del progreso económico. | La televisión, la electricidad. |
El Beneficio Empresarial: Conceptos Clave
La fórmula del beneficio es: Bf = IT - CT, donde:
- Bf: Beneficios
- IT: Ingresos totales
- CT: Costes totales
Tipos de Costes en la Producción
- Costes Fijos (CF): Son los costes que no varían con el nivel de producción. Ejemplo: el alquiler.
- Costes Variables (CV): Son los costes proporcionales al número de unidades que se producen. Ejemplo: las materias primas.
- Costes Totales (CT): Representan la suma de los costes fijos y los costes variables.
El Punto Muerto: Cálculo y Significado
El punto muerto, también conocido como umbral de rentabilidad, es el nivel de producción en el que los ingresos totales igualan a los costes totales, es decir, el punto donde el beneficio es cero.
Ejemplo Práctico: Hamburguesería
Una hamburguesería tiene los siguientes gastos:
- Alquiler: 2000€
- Mantenimiento: 800€
- Coste por hamburguesa:
- Pan: 0,50€
- Queso: 0,50€
- Carne: 2€
- Precio de venta por hamburguesa: 5€
Cálculos:
- Costes Fijos (CF): CF = 800 + 2000 = 2800€
- Costes Variables Unitarios (CVu): CVu = 0,5 + 0,5 + 2 = 3€
- Punto Muerto (Q*): Q* = CF / (Precio de venta - CVu) = 2800 / (5 - 3) = 1400 hamburguesas
Conclusión: La hamburguesería necesita vender 1400 hamburguesas para alcanzar el punto muerto, donde su beneficio es cero.
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Un Compromiso con el Entorno
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se define como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con los grupos de interés.
Ámbitos de la RSC
La RSC abarca:
- Las preocupaciones de la sociedad, además de las de la propia organización.
- A toda la sociedad, incluyendo a trabajadores, propietarios, proveedores, clientes, medios de comunicación, el medio ambiente y la opinión pública.
Empleados Proveedores Medios de comunicación
Acción social y medioambiental RSC —-→ Plan de RSC
Clientes Medio ambiente Opinión pública
Ventajas de Implementar la RSC
- Aumento del Valor y Preferencia de Marca: Mejora la reputación y la fidelización de clientes.
- Reducción de Riesgos: Implementación de códigos éticos y de conducta, así como estándares responsables en la selección de proveedores.
- Fomento de la Innovación: Búsqueda de soluciones sostenibles y de impacto social.
- Mayor Motivación Laboral: El compromiso con proyectos sociales y medioambientales, junto con la lucha contra la corrupción, aumenta la implicación de los empleados.
- Mayor Competitividad: Una mayor implicación y motivación de los trabajadores se traduce en una mayor productividad y, por ende, en una mayor competitividad.
Periscopio 2: Las organizaciones pueden demostrar su compromiso con la RSC obteniendo certificaciones reconocidas externamente, otorgadas por entidades independientes y acreditadas.
Los Sectores Económicos: Clasificación de la Actividad Económica
Los sectores económicos se refieren a la división de la actividad económica de un territorio según los diferentes tipos de procesos productivos.
Sector Primario
Se dedica a la extracción y explotación de recursos naturales o materias primas. Ejemplos: Agricultura, Ganadería, Minería, Pesca.
Problemas: Incertidumbre en las cosechas, bajos precios de las materias primas en origen y competencia internacional.
Sector Secundario
Corresponde al sector industrial. Ejemplos: Textil, Construcción, Naval, Siderurgia.
Problemas: Déficit tecnológico y deslocalización.
Sector Terciario
Se centra en la prestación de servicios a particulares y empresas. Genera un alto valor añadido a los productos. Ejemplos: Banca, Transportes, Internet, Educación.
Problemas: Dependencia del turismo y la hostelería.
Sector Cuaternario
Comprende actividades de alto valor añadido basadas en labores intelectuales o en la economía del conocimiento. Ejemplos: Telecomunicaciones, Tecnología de la Información, Investigación Científica.
Problemas: Bajas inversiones en I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación).