Objetivos y Conceptos Clave en Normalización y Certificación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 8 KB
1. Objetivos de la Normalización
- 1) Simplificación e intercambiabilidad.
- 2) Comunicación.
- 3) Economía general.
- 4) Seguridad, salud y protección de la vida.
- 5) Protección del consumidor y de los intereses colectivos.
- 6) Eliminación de barreras a los intercambios internacionales.
- 7) Facilitar la promoción y difusión tecnológica.
- 8) Promover la calidad de los productos y servicios.
2. Conceptos de Calibración y Trazabilidad
Calibración: Consiste en determinar la incertidumbre de un calibre o elemento de control, reflejando las desviaciones en una tabla o curva de corrección.
Trazabilidad: Aplicado a piezas o productos, es la posibilidad de seguir su historial (material empleado, lote de producción) mediante documentación registrada. Aplicado a un calibre o elemento de control, es la cualidad de una medida que consiste en poderla referir a patrones nacionales o internacionales mediante una cadena ininterrumpida de comparaciones.
3. Cometido de las Organizaciones de Normalización
El cometido de las organizaciones de normalización es desarrollar las actividades relacionadas con la elaboración de normas. En España, las actividades de normalización están a cargo de la Asociación de Normalización y Certificación (AENOR), cuyos objetivos básicos en este área son la elaboración y publicación de normas UNE.
4. Clases de Laboratorios
- a) Por su "status" jurídico pueden ser estatales, semiestatales o privados.
- b) Por el tipo de ensayos que realizan (habrá tantos como sectores de la ciencia): mecánica, eléctricos, ambientales, química, materiales...
- c) Por su fin primordial pueden ser de investigación básica, de investigación y desarrollo, de ensayos y de metrología.
5. Composición Típica de un Comité Técnico de Normalización
- - Representantes del organismo de normalización.
- - Fabricantes.
- - Laboratorios.
- - Consumidores.
- - Otras partes interesadas.
- - Administración.
6. Clases de Normas
Por su ámbito de aplicación geográfico:
- - De empresa.
- - De división administrativa de un estado (ayuntamiento, autonomía, etc.).
- - Nacional.
- - Regional (de un conjunto de países, por ejemplo, la C.E.E.).
- - Internacional.
Por su origen:
- - De empresa.
- - De organismo semiestatal o privado.
- - De organismo estatal.
- - De organismo internacional.
Por su contenido:
- - De producto (habrá tantas como productos).
- - Abstractos: de unidades, de símbolos, de vocabularios técnicos, de ensayos, de dimensiones, de códigos, de buena práctica, de muestreo, de control de calidad, de actividades humanas, de condiciones de fabricación/empleo.
Por su campo de aplicación técnica:
- - Puede haber de innumerables tipos, por ejemplo: celulosa y papel, material ferroviario, construcción...
Por su obligatoriedad:
- - Voluntarias (es lo normal).
- - De obligado cumplimiento (por estar referenciadas en un reglamento).
7. Sistema de Certificación
Un sistema de certificación es aquel que tiene sus propias reglas de procedimiento y de administración para llevar a cabo la certificación de conformidad. Tal sistema debe ser objeto, fiable, aceptado por todas las partes interesadas, eficaz, operativo y estar administrado de manera imparcial y honesta.
Su objetivo primario y esencial es proporcionar los criterios que aseguren al comprador que el producto que adquiere satisface los requisitos.
8. Entidades de Certificación
En el R.D. 28/12/95 nº 2200/1995, capítulo III del reglamento, se indica: "Las entidades de certificación son entidades públicas o privadas, con personalidad jurídica propia, que se constituyen con la finalidad de establecer la conformidad solicitada con carácter voluntario, de una determinada empresa, producto, proceso, servicio o persona a los requisitos definidos en normas o especificaciones técnicas".
9. Objetivo de la Acreditación
La acreditación tiene por objeto proporcionar la confianza en la competencia, aptitud técnica y capacidad de las entidades que participan en la evaluación y certificación de productos o servicios, con las normas o los reglamentos que les son de aplicación, a través de evaluación y auditorías de las mismas, siguiendo criterios transparentes y públicos.
Un organismo de certificación que consiga ser acreditado se le reconoce su competencia técnica, por ejemplo, para expedir certificados según las normas UNE. Podríamos decir que la acreditación es como la "certificación" del certificador.
Dentro de la Unión Europea, tal y como indica su comisión, la acreditación es fundamental para el correcto funcionamiento de un "mercado transparente y orientado a la calidad".
10. Definición de Acreditación
La acreditación se define como el reconocimiento formal por una tercera parte autorizada, de la competencia técnica de una entidad (organismo de certificación, entidad de inspección, verificador medioambiental, laboratorio de ensayo o calibración) para la realización de una actividad determinada perfectamente definida.
11. Elaboración de Normas UNE
- Fase 0: Trabajos preliminares.
- Fase 1: Elaboración del proyecto.
- Fase 2: Información pública en el B.O.E.
- Fase 3: Elaboración de la propuesta de norma UNE.
- Fase 4: Registro, edición y difusión de la norma UNE.
12. Definición de Normalización
Definición ISO: "Es la actividad propia de dar soluciones de aplicación repetitiva a problemas que provienen esencialmente de las esferas de la ciencia, de la técnica y de la economía, con vistas a la obtención del grado óptimo, en un contexto dado". Se manifiesta generalmente por la elaboración, la publicación y la aplicación de normas.
Otra definición muy concisa sería: normalizar es simplificar, unificar y especificar.
13. Definiciones de Certificación
La certificación es la actividad que consiste en atestiguar que un producto o servicio se ajusta a determinadas especificaciones técnicas y/o normas, con la expedición de un acta en la que se da fe documental del cumplimiento de todos los requisitos exigidos en dichas especificaciones y/o normas. Este acta puede tomar la forma de un certificado y/o marca de conformidad.
La certificación consiste en la emisión de marcas y certificados a las empresas que demuestren que su producto es conforme con las normas o especificaciones técnicas que son de aplicación y a las que tiene implantado un sistema de aseguramiento de la calidad conforme a las normas UNE-EN-ISO 9001/1/2/3 para la "gestión y aseguramiento de la calidad".
14. Esquema de la Certificación de Productos
- El peticionario realiza la solicitud al correspondiente Comité Técnico de Certificación (CTC) de AENOR.
- El CTC envía los servicios técnicos de AENOR al centro de producción para realizar la auditoría de calidad.
- Los servicios técnicos de AENOR proceden a la toma de muestras de productos que son enviadas al laboratorio de ensayos acreditado para que se realicen las pruebas pertinentes.
- El CTC estudia los informes de los servicios técnicos y del laboratorio y propone la concesión o no de la marca a la Comisión de Certificación de AENOR, que es el órgano decisorio.
- El fabricante, una vez que se ha concedido la marca "N", puede y debe marcar sus productos.
- El CTC realiza un seguimiento y control de la producción y de los productos en el mercado.
15. Posición Relativa de los Ensayos en la Estructura de la Calidad
¿Cuál es la posición relativa que ocupan los ensayos respecto a elementos de la estructura de la calidad?