Objetivos y Características de los Viveros Forestales: Producción Sostenible de Plantas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Objetivos de un vivero forestal

  1. Satisfacer las necesidades previstas de planta forestal de todas aquellas especies requeridas en los programas de repoblación.
  2. Producir planta de buena calidad.
  3. Lograr los objetivos anteriores a un costo mínimo sin que ello comprometa la calidad de la planta producida.

Grado de especiación

  • Viveros especializados: producen una única especie.
  • Vivero generalista: diversifica su producción y dispone de módulos con diferentes objetivos.

Características

  • Las especies producidas son las propias de los trabajos de repoblación forestal.
  • El tipo de planta es el adecuado para el establecimiento en las condiciones de rusticidad propia de este tipo de trabajos.
  • Las condiciones de producción son propias del tipo de planta a producir, obteniéndose cantidades elevadas y densidades altas.
  • La producción exige, para cumplir unos criterios finales de calidad, el control de todo el ciclo de producción.
  • La comercialización se realiza en una época del año y suele hacerse mediante la venta de grandes lotes de planta.

Viveros permanentes o fijos

Destinados a producir planta para el comercio de forma estable y continuada, lo que permite una producción diversa en especies y calidades.

Ventajas

  • Se pueden mecanizar los trabajos de producción.
  • Disponer de personal cualificado y estable, que dará más confianza al comprador.
  • Muy buenas infraestructuras para un control adecuado de las condiciones ambientales.
  • Producen un número elevado de especies.
  • Es más fácil realizar los controles.

Inconvenientes

  • Una inversión inicial muy alta.
  • La gestión es complicada y requiere de unos conocimientos adecuados sobre técnicas de producción y gestión económica.
  • La amortización de la inversión queda comprometida a una buena comercialización y estudio de la demanda.
  • Peor aclimatación de la planta.
  • Mayores daños y costos de almacenaje y transporte.

Viveros temporales, volantes o provisionales

Son viveros que se establecen en el monte, destinados a producir planta para su misma reforestación. Solo duran entre 2 y 4 años y se consideran a partir de 400 ha.

Ventajas

  • Bajo coste de instalación.
  • Buena aclimatación.
  • Proceso de producción sencillo.
  • No es muy caro su gestión y comercialización asegurada.

Inconvenientes

  • Dificultad de mecanización.
  • Alto coste de cultivo.
  • Mayor mano de obra.
  • Es complicado disponer de personal cualificado y experto.
  • Solo son viables para especies de producción sencillas.

Planificación de viveros y efectos sobre la calidad de la planta

Debe cumplir 3 objetivos:

  • Alcanzar el volumen de producción establecido.
  • Mantener la planta bien para que sea de calidad.
  • Controlar los costes del proceso de producción para pedir un precio asequible sin comprometer la calidad de la planta.

Niveles de planificación de viveros por la administración

  • Provincial - funciones: producir especies de especial relevancia a nivel provincial y de escasa producción en viveros particulares; actuar como mecanismos reguladores de la producción; suministrar planta a otros organismos públicos que realizan plantaciones de pequeña superficie y con finalidad básicamente ornamental o educativa; formación a nivel provincial.
  • Comunidad autónoma: trabajos de investigación para la mejora de producción de la planta forestal; disponer de instalaciones de formación para técnicos de los servicios forestales; contar con un banco de germoplasma (centro de semillas) que garantice calidad a la planta.

Condiciones del vivero

  • Facilidad para mecanizar el vivero.
  • Drenaje.
  • Altitud y clima.
  • Disponibilidad de agua.
  • Relieve.
  • Calidad y uso anterior del suelo.
  • Accesos e infraestructuras.
  • Mano de obra.

Forma, extensión y diseño del vivero

  • Superficie verde: semilleros, conjunto de eras, superficie de descanso, invernaderos.
  • Superficie auxiliar: la red viaria está compuesta por: caminos principales que recorren el perímetro del vivero y dividen a este en cuarteles (3 a 5 m) (conjunto de superficie de cultivo dedicada a una especie o técnica); caminos secundarios que dividen los cuarteles en bancales (dentro de un cuartel es la superficie dedicada al cultivo de una especie con una técnica, 0,5 m de ancho); sendas que dividen los bancales en eras (unidad mínima de cultivo, anchura 1-1,5 m).

Entradas relacionadas: