Objetivo del modelo de intervención social sistémico de pincus y minahan

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 13,2 KB

MODELO SISTÉMICO-ECOLÓGICO (VISCARRET) Germain y Gitterman (1980): Se centra en el concepto de transacción entre los individuos y su medio físico y social, y entre los propios individuos, grupos humanos e instituciones. Tiene una fundamentación ecológica. La perspectiva ecológica viene a señalar que las necesidades y los problemas son generados por las transacciones que se dan entre las personas y sus entornos. “Los organismos vivos están en continuo intercambio con su medio” (complementariedad persona-entorno) Objetivo de intervención doble: - Busca conseguir liberar las capacidades de adaptación de las personas - Mejorar e impulsar sus entornos al mismo tiempo 1. Conceptos básicos sobre los que se fundamenta el enfoque 1.1. La ecología. La perspectiva ecológica dota de un enfoque adaptativo y evolutivo al ser humano en constante intercambio con todos los elementos de su entorno.1.2. Los problemas de las personas en la vida. En estas transacciones complejas entre personas y medio a menudo emergen trastornos y éstos crean estrés. Según este modelo el estrés es una condición psicosocial generada por: - Como consecuencia de las discrepancias entre necesidades y capacidades. - Las cualidades que definen el medio. 2. La intervención según el modelo sistémico-ecológico Las necesidades de las personas se encuentran en tres áreas interrelacionadas: a. Las transiciones que envuelven cambios evolutivos, cambios de roles y de estatus y crisis vitales. B. La insensibilidad de los medios sociales y físicos. c. Dificultades de relación y de comunicación en familias y otros grupos primarios. El método ecológico de intervención divide la misma en tres fases (aunque no siempre se distinguen en la práctica profesional): a. Fase inicial: - Preparación cognitiva y afectiva. - Entrada. - Exploración. - Contrato. b. Fase de desarrollo: Se alcanza cierto grado de compenetración, compromiso, entre ts y cliente. Hay 3 tipos de problemas: -Transiciones de la vida como fuente de problemas  El TS desempeña varios roles: a. Rol posibilitador.b. Rol educador. c. Rol facilitador. - Los procesos del medio ambiente como fuente de problemas y necesidades.TS 3 roles: a. Mediador. B. Defensor. C. Organizador. Estos roles están especialmente indicados en caso de que el cliente disponga de bajos niveles de información y tenga temores o incapacidad para desenvolverse en el medio físico en el que vive. - Patrones de inadaptación en las relaciones y comunicaciones interpersonales. La función del TS es ayudar a los miembros a comunicarse más abiertamente y directamnte, puesto que trabajan en problemas comunes, y a desarrollar una mayor reciprocidad en sus relaciones. Para ello desempeña los roles de posibilitador, educador, facilitador y mediador. c. Fase de despedida

LECTURA 6. MODELO CRÍTICO RADICAL El TS crítico sostiene que los usuarios no son ni parcial ni totalmente culpables de las circunstancias personales y sociales a las que se enfrentan, sino que apuntan a los orígenes sociales y a las estructuras sociales como causantes de dicha situación opresiva. Entienden que la función del TS no puede ser la de adaptar a la persona a un medio que muchas veces le es hostil. Son ellos, los usuarios los que a través de un proceso de toma de conciencia de su situación se transforman en personas activas, en protagonistas del cambio individual y social (estructural). 1. Conceptos de referencia del modelo a. Se busca explicar el orden social. Comprenisón de la sociedad como totalidad, entendiendo que la estructura social global ordena y da sentido a las relaciones sociales.. b. Lucha de poder entre grupos sociales opuestos, opresores y oprimidos, que son efectos del sistema social y se encuentran determinados por la estructura. Los humanos producen y son producidos por la sociedad. c. Autoconciencia racional como precursora del cambio. El oprimido debe analizar de forma crítica las ideologías dominantes en la sociedad para desde ahí buscar el cambio necesario d. Participación de los oprimidos en el proceso de cambio.2. Naturaleza de la intervención El TS crítico se caracteriza por su oposición al carácter individualista que impónían las teorías clásicas del trabajo social, en especial las psicoanalíticas. - Enfoque marxista. Leonard y Corrigan. Propone reconocer que la psicología y la personalidad de la persona provienen de las relaciones sociales formadas por los modos de producción y reproducción. El TS debe comenzar entendiendo la experiencia individual como un reflejo de las relaciones de producción y de las contradicciones dentro de dichas relaciones. - Trabajo Social feminista. La opresión de las mujeres se encuentra estructurada e incrustada en la propia prestación del Trabajo Social. La intervención feminista desde el TS posee una mirada positiva hacia las mujeres, rechazando estereotipos negativos, localizando el problema y sus raíces dentro de un contexto sociopolítico, despatologizando los problemas personales y viendo la necesidad de cambio individual y colectivo. - Enfoque problematizador de Paulo Freire. Modelo de intervención educativo que a la hora de orientar la intervención social tiene en cuenta el análisis crítico de la realidad. Propone un proceso destinado a problematizar la realidad social en la que éste se encuentra. Este proceso tiene una doble finalidad, por un lado tomar conciencia de la situación y por otro diseñar el proceso que permita superarla. Es una acción para superar la problemática en la que se encuentran a través de fomentar la crítica social, el análisis y la reflexión crítica 3.Naturaleza de la relación significativa entre el trabajador social y la persona a la que apoya -Disminución diferencias entre trabajadores y usuarios- Revalorización de los conocimientos del participante, la experiencia del usuario es más importante que el saber técnico del profesional. - Responsabilidad del ts respecto al usuario. El ts se debe antes al usuario que a la institución para la que trabaja. 

MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS (VISCARRET) Las situaciones de crisis suelen requerir una respuesta inmediata y consejo por parte de profesionales por un corto periodo de tiempo, por ello se clasifican como terapias breves de intervención. Pueden provocar ansiedad, sensación de desamparo e impotencia entre los trabajadores sociales. 1. Contenido conceptual del modelo Método de ayuda dirigido a apoyar a una persona y/o familia o grupo para que puedan afrontar un suceso traumático de modo que la probabilidad de efectos negativos se aminore e incremente la posibilidad de crecimiento. - Las crisis son experiencias normales en la vida. - El estrés desencadena la crisis. - La gravedad de la crisis no se relaciona con la gravedad del estresor, sino con la de la percepción de la persona. - Puede existir un nexo entre la situación actual y conflictos del pasado. - 4—6 semanas, son autolimitados. - Defensas debilitadas. 2. Naturaleza de la intervención - Supone una intervención activa y directiva en la vida de la persona, una especie de primera ayuda social, cuyo objetivo es apoyar a la persona a conseguir un estado tolerable de confort emocional y que desarrolle capacidades para afrontar la situación de forma efectiva. - El focus de la intervención se centra en el presente, en el aquí y ahora. - Propone la necesidad de dar una respuesta rápida y breve. La respuesta se dirige sobre todo al plano emocional y al aprendizaje de recursos para manejar los problemas cotidianos en el futuro. - Es una intervención especialmente centrada y estructurada. - Total disponibilidad del trabajador social durante la fase de crisis. - Utiliza el contrato y con él a determinación de unos límites temporales. - TS mayor poder en este modelo de intervención, que lo otorga la propia situación de crisis. - La vinculación entre usuario y ts no es tan importante.

Entradas relacionadas: