Objetivismo y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Objetivismo y Preocupación Social
La primera etapa del pensamiento de Ortega se desarrolla desde 1902 y 1914, momento en que se publica el libro “Meditaciones sobre el Quijote”. En este libro Ortega abre nuevos caminos, como el perspectivismo. La preocupación de Ortega, como la de toda la Generación del 98, es el aislamiento de España. A su juicio, las dos causas de este aislamiento son:
- Carecer de pensamiento profundo.
- Estar siempre enzarzados en discusiones inútiles.
Para hacer frente a estos males, Ortega propone la disciplina del objetivismo. Pues, según Ortega, España sufre un gran retraso científico, cultural, político, técnico y social, y para hacer frente a esta circunstancia son imprescindibles algunas posturas intelectuales. Ortega cree que, a los pueblos europeos, la ciencia les da una superioridad moral y los diferencia de los demás. Pero la ciencia es resultado de una disciplina intelectual, de la cual, a su vez, el objetivismo es la base.
Para desarrollar esta actitud son necesarias algunas capacidades:
- Rigor y método. Tienes que saber sobre el tema y tener tu método.
- Actitud crítica. Es imprescindible, pues la buena voluntad no es suficiente.
- Racionalismo. Es el tercer ingrediente imprescindible para cualquier disciplina intelectual.
Estas tres actitudes son el remedio contra la enfermedad del subjetivismo que padece España. Las actitudes subjetivas, consecuencia de nuestras propias opiniones, no pueden proporcionar rigor a la ciencia. Los objetos de la realidad son los últimos jueces de nuestro conocimiento, ellos tienen la última palabra (objetivismo).
Élite y Masas
A nivel social, las sociedades crean estados para poder vivir mejor. Una minoría bien elegida, élite, debe organizar a toda una masa. Élite y masa no tienen nada que ver con ricos y pobres. La élite debe poseer la virtud de la excelencia. La masa, en cambio, debe mostrarse dócil y obediente, no abandonando su deseo de mejorar y aprender. Todo ello se consigue mediante una buena educación, ya que la verdadera revolución es la educación.
Ortega se muestra contrario a la democracia de su época. Para Ortega, la democracia consiste únicamente en la aceptación por parte del pueblo (masa) de que ellos son los que están llamados a gobernar el país (masa). Lo importante es identificar a esas personas y elegirlas. Ahora bien, la masa debe aceptarlas para que el Estado tenga legitimidad.
El Tema de Nuestro Tiempo
Según Ortega, dos formas de pensar anteriores cometen el mismo error: toman por absoluto algo que no lo es:
- El objetivismo: considera el objeto, el mundo, la realidad radical. Y se equivoca.
- El intelectualismo: la realidad radical es el pensamiento. Y también se equivoca.
Ni el mundo ni el pensamiento son absolutos, pues no hay objeto sin pensamiento ni pensamiento sin objeto. La realidad radical es la vida, pues en ella se dan a la vez pensamiento y objeto.
Características de la Vida
:-El yo y la circunstancia. No hay hombre sin circunstancia, ella me posibilita y limita. No la elijo, se impone. El conjunto de cosas que me rodea.-La vida humana es consciencia. Se percibe a sí mismo existiendo.-Es proyecto.El hombre es lo que haga de sí mismo. Es historia. Para realizar el proyecto debe elegir con compromiso y responsabilidad entre las posibilidades que le ofrece la circunstancia. Siempre mira al futuro, pero está condicionado y constituido por el pasado, que nos posibilita y limita.-Libertad total para elegir, no hay una ética universal. El hombre debe elegir con responsabilidad. //El racionalismo es contrario a la vida y a la historia. La razón abstracta, universal y atemporal que defiende no puede percibir la realidad concreta que es la vida. En lugar de la razón abstracta , Ortega reivindica una razón vital.//Como la vida es histórica, la razón vital es histórica. La vida se realiza eligiendo entre las múltiples circunstancias que nos ofrece la circunstancia. La vida consiste en un razonamiento frente a las circunstancia. Puesto que la vida es temporal e histórica, la razón también lo es.