Objetivismo, Cognitivismo y Doctrinas Jurídicas: Un Recorrido Conceptual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Corrientes de Pensamiento en la Teoría del Derecho

Objetivismo y Antiobjetivismo

Objetivistas: Sostienen la existencia de pautas objetivas, predeterminadas y preestablecidas.

Antiobjetivistas: Critican a los objetivistas, acusándolos de metafísicos y de perderse en fantasías. Niegan la existencia de baremos objetivos de lo bueno y lo malo.

Cognitivismo y No Cognitivismo

Cognitivistas: Afirman que existen criterios objetivos y que, mediante el método adecuado, se pueden resolver dilemas morales.

No Cognitivistas: Consideran que los patrones o baremos objetivos no existen o no tenemos constancia de su existencia. Afirman que no hay más criterios que los puramente personales.

Doctrinas Jurídicas: Irracionalismo y Racionalismo

Doctrinas Irracionalistas

  • Realismo jurídico escandinavo
  • Realismo jurídico norteamericano
  • Escuela de derecho libre
  • Kelsen (en ciertos aspectos)

Doctrinas Racionalistas

Logicistas

  • Escuela de la exégesis (Francia)
  • Jurisprudencia de conceptos (Alemania)

No Logicistas

  • Jurisprudencia teleológica (Jhering)
  • Jurisprudencia de intereses (Heck)
  • Jurisprudencia de valores (Dürig)
  • Teorías de la argumentación jurídica

Lagunas Axiológicas y Desacuerdos

Laguna Axiológica

Se produce cuando, por razones morales relevantes, se considera que el sistema jurídico debería haber tratado ciertos casos de manera diferente a como lo hace según las normas positivas.

Desacuerdo

Situación en la que existe una diferencia de opinión entre dos o más participantes. Hay un antagonista y un protagonista, y sus enunciados no pueden ser verdaderos simultáneamente.

Seudodisputa

Desacuerdo no genuino. No existe un enfrentamiento real, por lo que no se puede determinar cuál de los oponentes tiene mejores razones. Se debe disolver.

Requisitos de un Desacuerdo Genuino

  1. Una misma cuestión o pregunta a la que los protagonistas pretenden dar solución.
  2. Existencia de una diferencia de opinión.
  3. Utilización de expresiones lingüísticas con las que se identifica la cuestión y se formulan las posiciones.

Si faltan estos elementos, el desacuerdo es no genuino.

Desacuerdos Meramente Verbales

Tipo especial de desacuerdo no genuino, difícil de reconocer. La herramienta fundamental para evitarlos es la definición (definiendum y definiens).

Disputa, Debate y Polémica

Disputa

Situación en la que los participantes son conscientes de protagonizar un desacuerdo.

Debate

Discusión cara a cara.

Polémica

Cuando ya se conoce a la persona con la que se discrepa.

Entradas relacionadas: