La Objetivación en Sociología: El Legado de Pierre Bourdieu
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,96 KB
El libro El oficio del sociólogo de Pierre Bourdieu busca reivindicar el carácter científico de las ciencias sociales, estableciendo las bases metodológicas para una investigación rigurosa y objetiva.
El Desafío de la Objetividad en las Ciencias Sociales
Uno de los problemas fundamentales al emprender una investigación en ciencias sociales es que, al construir un objeto de estudio, el investigador (sujeto) forma parte intrínseca de dicho objeto. Este constituye el primer obstáculo epistemológico para el científico social: su involucramiento directo con aquello que se propone estudiar, lo que genera una problemática en la relación sujeto-objeto.
El contexto social e histórico ejerce una influencia ineludible sobre el investigador, y la estructura social opera de manera determinante. Por ello, es imperativo realizar una ruptura con los preconceptos, lo que Bourdieu denomina ruptura epistemológica. Este proceso permite al sociólogo diferenciar la sociología espontánea (basada en el sentido común) de la sociología científica.
Sin esta ruptura epistemológica, el proceso científico de construcción del objeto de estudio no puede iniciarse. Aunque la opinión personal pueda ser certera y reflexiva, no constituye por sí misma la creación de conocimiento científico. Es fundamental romper con las prenociones de la realidad social, luchar contra la ilusión del saber inmediato y desvincularse del sentido común.
Técnicas de Ruptura para la Objetivación Científica
Bourdieu propone diversas técnicas de ruptura orientadas a lograr la objetivación en la investigación social:
1. Definición Previa del Objeto
La primera técnica consiste en la definición previa del objeto como una construcción teórica provisoria. Esta definición busca sustituir las nociones del sentido común por una primera aproximación científica, sentando las bases para una investigación estructurada.
2. Crítica del Lenguaje Común
La segunda técnica es la crítica lógica y lexicológica del lenguaje común, un paso esencial para la elaboración controlada de las nociones científicas. El lenguaje es de suma importancia debido a su contextualización inherente, por lo que se requiere una gran cautela en su uso. Esto implica analizar no solo los discursos ajenos, sino también los propios como investigadores, para desvelar las técnicas e ideologías subyacentes.
Esta práctica se relaciona estrechamente con el principio de la no conciencia, que insta a no conformarse con las primeras impresiones o pensamientos sobre los objetos de estudio. Se debe evitar la orientación al profetismo, que implica convertir al investigador en un profeta, retomar la jerga cotidiana, adornarla con argumentaciones cientificistas y, además, hacer predicciones sin fundamento empírico.
3. Desmontaje de Totalidades Concretas
Otra técnica fundamental es desmontar las totalidades concretas y evidentes que se presentan a la intuición, para sustituirlas por un conjunto de criterios abstractos definidos sociológicamente. Esto es crucial porque, durante la observación y la investigación, el sociólogo establece una relación con su objeto, y los datos pueden presentarse de manera "demasiado humana".
El Papel del Análisis Estadístico
Para ello, es necesario desentrañar la compleja trama de relaciones que se entreteje continuamente en la experiencia. El análisis estadístico contribuye significativamente a este proceso, facilitando la construcción de nuevas relaciones. Este tipo de análisis permite establecer relaciones entre variables, lo que ayuda a superar la intuición, ya que el objeto de estudio se construye precisamente a través de la articulación de relaciones entre conceptos.
Todos los puntos anteriores llevan a Bourdieu a concluir que el descubrimiento científico nunca se reduce a una simple lectura de lo real. Por el contrario, supone una ruptura con lo real y con todo lo que esta realidad incluye, como las prenociones.
La Vigilancia Epistemológica: Un Proceso Continuo
Para la construcción rigurosa del objeto de estudio, la ruptura epistemológica no es suficiente por sí sola; debe ser acompañada por una vigilancia epistemológica constante. Bourdieu enfatiza que esta vigilancia es particularmente crucial en el ámbito de las ciencias humanas, donde, como se mencionó, resulta más complejo establecer una separación clara entre la opinión común y el discurso científico.
Es necesario someter las operaciones de la práctica sociológica a la crítica constante de la razón epistemológica. Solo así se puede lograr una actitud de vigilancia que permita el conocimiento profundo del error y de los mecanismos que lo engendran, para finalmente superarlos.