Objeciones Filosóficas Clásicas a la Existencia de Dios

Enviado por freshepa y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Objeciones Filosóficas a la Idea de Dios

1. Ludwig Feuerbach

Feuerbach afirma que Dios no es más que una creación humana. Sostiene que hemos proyectado nuestras propias cualidades positivas, elevadas a un grado sumo, en un ser superior que no existe. Argumenta que la idea de Dios nos produce alienación, ya que nos percibimos como insignificantes en comparación con ese ser superior. Propone sustituir la idea de Dios por la idea de hombre, para así poder realizar nuestro potencial humano.

2. Sigmund Freud

Freud abordó la idea de Dios desde el psicoanálisis. Considera que la creencia religiosa en muchas personas se debe a una personalidad inmadura anclada en la infancia. Estas personas buscan refugio en figuras patriarcales (como Dios) porque no han superado la necesidad infantil de sentirse protegidas y cuidadas, replicando la dependencia que típicamente tenían hacia su padre.

3. Karl Marx

Muy influido por Feuerbach, Marx retoma el concepto de alienación aplicado a la religión. Argumenta que:

  • La religión nos habla de un mundo trascendente y, por lo tanto, no da valor a esta vida terrenal.
  • La religión es también un instrumento utilizado por la clase capitalista para oprimir al proletariado. Al capitalista le conviene que el proletariado crea en una religión y espere la felicidad en otra vida, ya que en esta, bajo el sistema capitalista, no puede ser plenamente feliz ni realizado.
  • El proletariado debe abandonar la creencia religiosa para poder rebelarse contra el sistema capitalista.
  • Si cae la alienación económica impuesta por el capitalismo, caerá también la alienación religiosa.

Marx señala que el proletario no desarrolla su esencia humana debido a sus nefastas condiciones de trabajo.

Solución propuesta por Marx: Eliminar el modo de producción capitalista mediante la toma de conciencia de clase para establecer la dictadura del proletariado.

4. Friedrich Nietzsche

En su obra más importante, Así habló Zaratustra, Nietzsche afirma que «Dios ha muerto». Esto no se refiere a una muerte literal, sino a que la humanidad ha «asesinado» la idea de Dios en la cultura occidental. Esto implica:

  • La muerte de las verdades absolutas (como las defendidas por Sócrates).
  • La caída de los «transmundos» o mundos ideales (como los propuestos por Platón).

Nietzsche identifica tres grandes adversarios del pensamiento libre: Platón, Sócrates y el judeocristianismo. Califica a este último como «platonismo para la plebe», «metafísica de verdugos» y «moral de esclavos».

Nietzsche propone que debemos crear nuestros propios valores y afirmar esta vida, la única que tenemos. Solo el «superhombre» (Übermensch) es capaz de aceptar plenamente las consecuencias de la muerte de Dios. Sin embargo, considera que esa época aún no ha llegado; en su lugar, la sociedad vive en la «época del último hombre», caracterizada por la mediocridad y la máxima degradación de la cultura occidental.

Observa que los seres humanos, incapaces de afrontar la muerte de Dios, la han reemplazado buscando sucedáneos que proporcionen verdades absolutas en otros ámbitos (como la ciencia, el nacionalismo o ideologías políticas). Ante esta situación, Nietzsche llama a transformar nuestra «moral de esclavos» (basada en la debilidad y el resentimiento) en una «moral de señores» (basada en la fuerza, la creatividad y la afirmación de la vida).

Entradas relacionadas: