Obesidad: Tipos, Riesgos y Características Metabólicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Obesidad: Tipos, Riesgos y Características Metabólicas

La obesidad es la enfermedad metabólica más prevalente del mundo occidental y constituye una de las causas fundamentales del incremento de la morbimortalidad en los países desarrollados. Representa un problema importante de salud pública por su impacto negativo sobre la morbilidad colateral asociada y por el coste sanitario derivado de la misma, estimado en algunos países entre el 5 y el 7% del gasto sanitario total.

En importantes estudios epidemiológicos se ha puesto de manifiesto que las personas con un IMC (Índice de Masa Corporal) superior a 27 kg/m2 tienen un riesgo relativo 70% mayor de padecer patologías relacionadas con la obesidad. La obesidad se define como el exceso de peso por acumulación de la masa grasa. Para considerar la obesidad como factor de riesgo, ésta tiene que reunir tres condiciones: aumento de peso y grasa corporal e incremento de morbimortalidad.

El IMC (peso en kg/talla en m2) es el parámetro utilizado por la mayoría de los estudios epidemiológicos para definir el sobrepeso (un IMC de 25 a 29,9 kg/m2) y la obesidad (valores de IMC iguales o superiores a 30 kg/m2).

Tipos de Obesidad

Obesidad Abdominal, Central o Superior (Androide)

En este tipo de obesidad, la masa grasa se acumula en la región cervical, tronco, abdomen superior y facies (también denominada tipo manzana). Se considera obesidad abdominal cuando la circunferencia abdominal (CA) es mayor o igual a 102 cm en hombres y 88 cm en mujeres, y el índice cintura-cadera (ICC) es mayor o igual a 1 en hombres y 0,85 en mujeres. Este tipo de obesidad constituye un factor de mayor riesgo de diabetes y de morbimortalidad cardiovascular.

La obesidad abdominal incluye dos subtipos:

  • Obesidad Abdominal Subcutánea (OAS): con el depósito de grasa en el tejido celular subcutáneo.
  • Obesidad Abdominal Visceral (OAV): caracterizada por un acúmulo más profundo de grasa, de disposición perivisceral en el área mesentérica. Esta última se relaciona con el síndrome metabólico.

Obesidad Glúteo-Femoral o Periférica (Ginoide)

El acúmulo de tejido adiposo se produce en la parte inferior del cuerpo: caderas, región glútea y muslos (tipo pera). Se considera obesidad ginoide cuando el ICC es inferior a 1 en hombres y a 0,85 en mujeres. La complicación más frecuente de este tipo de obesidad son los trastornos venosos de los miembros inferiores.

Clasificación según el Número y Tamaño de los Adipocitos

El número de adipocitos por mm3 de tejido adiposo en un adulto es del orden de 40-60 x 109.

Obesidad Hiperplásica

Se caracteriza por un número total de adipocitos aumentado. Suele comenzar en la infancia, la adolescencia y en los grados extremos de obesidad.

Obesidad Hipertrófica

Muestra un tejido adiposo en el que está aumentado el tamaño de los adipocitos, que literalmente se rellenan de triglicéridos. Ocurre normalmente en la edad adulta o tras un embarazo.

Entradas relacionadas: