Obesidad Infantil y Talla Baja: Definiciones, Causas y Abordaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Obesidad Infantil

Definición según la OMS

Niños menores de 5 años

  • Sobrepeso: peso para la estatura con más de dos desviaciones típicas por encima de la mediana.
  • Obesidad: peso para la estatura con más de tres desviaciones típicas por encima de la mediana.

Niños de 5 a 19 años

  • Sobrepeso: IMC para la edad con más de una desviación típica por encima de la mediana.
  • Obesidad: IMC para la edad mayor que dos desviaciones típicas por encima de la mediana.

Factores de Riesgo y Predicción

  • Los niños que inician con obesidad entre los 6 meses y 7 años de vida tienen hasta un 40% de probabilidades de seguir siendo obesos en la edad adulta.
  • Para aquellos que iniciaron entre los 10 y 13 años, las probabilidades de ser obeso en la adultez aumentan a un 70%, debido a la multiplicación de los adipocitos (células que almacenan grasa) en esta etapa.

Complicaciones Asociadas a la Obesidad Infantil

  • Disminución de la autoestima
  • Apnea del sueño
  • Acentuación de la desviación de la columna
  • Aumento de lesiones en articulaciones
  • Pie plano
  • Problemas cardíacos
  • Problemas respiratorios
  • Problemas en el hígado y riesgo de diabetes
  • Estrías en la piel

Hábitos Dietéticos

Es fundamental modificar hábitos como:

  • Comer despacio.
  • Disminuir la cantidad de alimentos.
  • Balancear la dieta.
  • Evitar las golosinas.
  • Tomar agua en lugar de refrescos.
  • No realizar otra actividad simultánea como ver la televisión o distraerse con juguetes.
  • Cambiar los hábitos de toda la familia.
  • Plantear metas semanales para evaluarlas e incrementar la actividad física diaria.

Ejercicio y Actividad Física

  • El ejercicio rutinario favorece el gasto de energía y contribuye a disminuir de peso.
  • Incorporar al niño y adolescente a la actividad física diaria es un principio indispensable.
  • Se recomienda que esta actividad la realice acompañado de los padres, hermanos o amigos, con una frecuencia de al menos 3 a 5 días por semana, iniciando con una duración de 15 minutos e incrementándola hasta llegar a 60 minutos.
  • Para mantener el peso, lo ideal es realizar 30 minutos diarios de actividad aeróbica (como caminar enérgicamente, nadar o andar en bicicleta).

Participación de los Padres

La participación activa de los padres es crucial en el tratamiento. De ellos depende en gran medida el tipo, cantidad y preparación de los alimentos que consume el niño. Es muy útil modificar los hábitos alimentarios de toda la familia, no comprar alimentos que el niño no puede consumir, utilizar platos pequeños, ofrecer porciones adecuadas y educar con el ejemplo.

Talla Baja

La talla baja se define como aquella que se encuentra situada por debajo de -2 DE para edad y sexo en relación con la media de la población de referencia. En general, cuanto mayor es la desviación de la talla, mayor será la probabilidad de encontrar una patología subyacente.

Actualmente, se prefiere clasificar la talla baja en talla baja patológica y talla baja idiopática.

Talla Baja Idiopática

Se refiere a las condiciones de talla baja en las que se desconoce la causa y que, además, cumplen los siguientes criterios:

  • Longitud y peso del recién nacido normales para la edad gestacional.
  • Proporciones corporales normales.
  • Ausencia de enfermedad crónica.
  • Nutrición adecuada.
  • Un tiempo de crecimiento o maduración que puede ser normal o lento.

Talla Baja Patológica

Engloba todas las causas conocidas que pueden ocasionar efectos negativos en la evolución normal de la talla. Se pueden subclasificar en función del análisis de las proporciones corporales, distinguiendo:

  • Niños con talla baja y proporciones normales (armónicas) de los segmentos corporales.
  • Niños que presentan talla baja con proporciones corporales inadecuadas (disarmónicas).

Diagnóstico de Talla Baja

Para un correcto diagnóstico, se realizará una completa historia clínica.

Antecedentes Personales

  • Datos de la gestación (tiempo, número de fetos, enfermedades maternas, tóxicos maternos).
  • Factores que afectan a la nutrición y crecimiento del feto.
  • Valorar posibles lesiones del parto (instrumentales, podálica, asfixia).
  • Peso, longitud del recién nacido y perímetro cefálico.
  • Estado nutricional desde el nacimiento, así como situación socioeconómica.
  • Evolución del desarrollo psicomotor.
  • Tiempo de evolución de la talla baja y antecedentes de cualquier enfermedad, valorando posibles signos o síntomas asociados (hipoglucemia, ictericia prolongada al nacimiento).
  • Búsqueda de problemas psicológicos, sociales, familiares, escolares, entre otros.

Antecedentes Familiares

La herencia influye de manera significativa en la talla, por lo que se debe investigar:

  • Talla de padres, hermanos y otros familiares cercanos.
  • Datos del fenotipo de los padres. Estos datos orientarán sobre la posible presencia de talla baja familiar o genética.

Entradas relacionadas: