Obesidad, Desnutrición y Sarcopenia: Abordaje Clínico y Nutricional Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 27,62 KB

1. Sobrepeso y Obesidad

Definición

  • Trastornos multifactoriales, crónicos y complejos.
  • Implican acumulación excesiva de grasa y alteración en aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

Causas

  • Desequilibrio entre ingesta y gasto energético.
  • Sedentarismo.
  • Factores genéticos, psicológicos, socioeconómicos y ambientales.

Factores Predisponentes

Sexo, Genética, Eje hipotálamo-hipofisario, Fármacos, Enfermedades endocrinas, Enfermedades psiquiátricas, Ciclo circadiano y sueño, Microbiota intestinal, Disruptores endocrinos, Patrón alimentario y nivel socioeconómico, Ambiente obesogénico.

Diagnóstico

  • Índice de Masa Corporal (IMC) ≥ 30 kg/m².
  • Circunferencia de cintura > 94 cm (hombres) y > 88 cm (mujeres).
  • Índice Cintura-Cadera (ICC) > 1.
  • Presión arterial (PA) ≥ 140/90 mmHg.

Signos

  • Acantosis nigricans (oscurecimiento y engrosamiento de la piel en pliegues, a menudo asociado a resistencia a la insulina).
  • Estrías, edemas, varices.

Síntomas

  • Fatiga, apnea del sueño, disnea.
  • Dolor articular, intolerancia al calor.

Métodos de Evaluación

  • Historia clínica y hábitos de vida.
  • Medidas antropométricas.
  • Análisis de laboratorio y pruebas de imagen.

2. Tratamiento de la Obesidad

Enfoque Integral y Multidisciplinar

  • Cambios en el patrón alimentario.
  • Promoción de ejercicio físico regular.
  • Apoyo psicológico.
  • Talleres de cocina para mejorar la adherencia.

Tratamiento Dietético

  • No existe una única dieta "mágica".
  • No se trata solo de reducir calorías, sino de mejorar la salud integral del paciente.

Tratamiento Farmacológico

  • Orlistat: Inhibidor de la lipasa gastrointestinal, reduce la absorción de grasas. (Efecto secundario común: esteatorrea/diarrea).
  • Liraglutida / Semaglutida (ej. Ozempic): Agonistas del receptor GLP-1, que promueven la saciedad y reducen el apetito.
  • Bupropión/Naltrexona: Combinación que actúa sobre los centros de recompensa y saciedad en el cerebro.

Tratamiento Quirúrgico

  • Cirugía bariátrica: Incluye procedimientos como la gastrectomía en manga, el bypass gástrico o el switch duodenal.
  • Indicada para obesidad mórbida o obesidad severa con comorbilidades, requiere un compromiso de por vida con cambios en el estilo de vida.

3. Estigma del Peso

El estigma del peso está presente en diversos ámbitos: salud, trabajo, educación, medios de comunicación y la sociedad en general.

Datos Clave sobre el Estigma del Peso

  • El 63% de niños y adolescentes con obesidad sufren acoso.
  • El 54% de adultos con obesidad se sienten estigmatizados en el ámbito laboral.
  • El 69% de las personas con obesidad perciben estigmatización por parte del personal sanitario.

Desnutrición

Definición

Desequilibrio entre la ingesta y los requerimientos nutricionales, que afecta la composición corporal y las funciones fisiológicas.

  • Primaria: Causada por una ingesta insuficiente de nutrientes.
  • Secundaria: Originada por enfermedades que alteran la absorción, el metabolismo o aumentan los requerimientos nutricionales.

Causas Principales

Ingesta Insuficiente

  • Pobreza y falta de recursos.
  • Baja disponibilidad o acceso a alimentos nutritivos.
  • Disminución del apetito por factores psicológicos o patologías.

Enfermedades Crónicas y Agudas

  • Cáncer (frecuentemente asociado a caquexia).
  • VIH/SIDA.
  • Enfermedades inflamatorias intestinales (celiaquía, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa) que provocan malabsorción.
  • Infecciones agudas o crónicas que aumentan el metabolismo y/o disminuyen la absorción.

Trastornos Metabólicos

  • Diabetes Mellitus tipo 1 mal controlada.
  • Insuficiencia renal crónica.

Factores Psicológicos

  • Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).
  • Falta de educación nutricional o conocimientos sobre alimentación saludable.

Factores Sociales y Culturales

  • Costumbres alimentarias restrictivas o dietas inadecuadas.
  • Falta de acceso a alimentos adecuados y seguros.

Clasificación según Tipo de Déficit

Desnutrición Calórico-Proteica

  • Marasmo: Déficit energético total que conduce a una caquexia severa.
  • Kwashiorkor: Déficit predominante de proteínas, caracterizado por edemas e hipoalbuminemia.

Desnutrición Micronutricional (por déficit de vitaminas o minerales)

  • Hierro: Anemia ferropénica.
  • Vitamina A: Ceguera nocturna y xeroftalmia.
  • Vitamina D: Raquitismo en niños y osteomalacia en adultos.
  • Yodo: Bocio e hipotiroidismo.

Desnutrición Hospitalaria

  • Causada por una alimentación inadecuada durante la hospitalización, ayunos prolongados o estados de alto catabolismo.

Valores de Referencia para el Diagnóstico de Desnutrición

  • IMC: Índice de Masa Corporal (valores por debajo de 18.5 kg/m² indican bajo peso).
  • Albúmina sérica: Niveles bajos (< 3.5 g/dL) pueden indicar desnutrición crónica.
  • Prealbúmina sérica: Niveles bajos (< 10 mg/dL) sugieren riesgo de desnutrición aguda o reciente.

Tratamiento Dietético de la Desnutrición

  • Aumento progresivo del aporte calórico (mediante comidas frecuentes y enriquecidas).
  • Dieta equilibrada y rica en proteínas de alto valor biológico.
  • Suplementos nutricionales orales (ej. batidos hipercalóricos e hiperproteicos).
  • Suplementación específica de vitaminas y minerales: Vitamina A, D, B12, ácido fólico, hierro, zinc, calcio, magnesio, entre otros, según el déficit.
  • Agonistas del apetito (en casos seleccionados): Megestrol, Mirtazapina.

Sarcopenia

  • Definición: Pérdida progresiva y generalizada de masa, fuerza y función muscular.
  • Causas: Envejecimiento (sarcopenia primaria), inactividad física, enfermedades crónicas, desnutrición (sarcopenia secundaria).
  • Síntomas: Debilidad muscular, fatiga, mayor riesgo de caídas, dificultad para realizar actividades cotidianas.
  • Tratamiento: Ejercicio de resistencia y fuerza, dieta rica en proteínas de alto valor biológico y, en algunos casos, suplementos nutricionales específicos.

Tabla comparativa: Albúmina vs Prealbúmina

RxnNOBy6FAAAAIxtfjk6dqvX1prUmGfAa16W42NN844Bxak6gTF7AAAAAICTNv0xewAAAACAE0ewBwAAAAAFRLAHAAAAAIUj8v8BroV1Rl5sZWAAAAAASUVORK5CYII=

Entradas relacionadas: