Nutrientes Esenciales: Sal, Yodo y su Impacto en la Salud Tiroidea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Importancia del Cloruro de Sodio en la Salud Humana
El cloruro de sodio es un nutriente esencial en la dieta del hombre ya que, entre otras funciones, interviene en la regulación del equilibrio de los líquidos dentro del organismo, favorece el normal funcionamiento de los riñones y otros órganos y regula la presión y el volumen de la sangre. El habitante de zonas urbanas de países industrializados incorpora diariamente entre 6 y 10 g de sal. De acuerdo con muchos estudios científicos —en los últimos tiempos algo relativizados—, el excesivo consumo de sal en la dieta predispone al aumento de la presión arterial, una enfermedad conocida como hipertensión.
Es preferible consumir alimentos no industrializados (por ejemplo, pescados, aves, legumbres, cereales, verduras y frutas al natural), antes que envasados, ya que, entre otras desventajas, estos últimos contienen mayor proporción de cloruro de sodio que los alimentos en estado natural.
Conceptos Clave
¿Qué es un Mol?
Mol: es una unidad que se crea en química para trabajar con números más pequeños. El mol es igual al PM de una molécula expresado en gramos.
¿Qué es el Bocio Endémico?
El Bocio Endémico es una de las disfunciones más comunes de la glándula tiroides, caracterizada por el crecimiento desmedido de dicha glándula.
Esta enfermedad se produce, entre otras causas, por una escasa ingesta de yodo en la dieta diaria; en general ocurre en zonas que por acción de distintos fenómenos (lluvias intensas, inundaciones, deforestación, etc.) poseen aguas y suelos que contienen muy poca concentración de yodo. En nuestro país, el bocio es endémico (es decir, característico de una región donde persiste de modo permanente) en las provincias de Misiones, Salta, Jujuy, Mendoza, Tucumán y La Pampa.
El Yodo y la Función Tiroidea
Hormonas Tiroideas Principales
Las principales hormonas que segrega la glándula tiroides son la Tetrayodotironina o Tiroxina (también llamada T4) y la Triyodotironina (T3).
Metabolismo del Yodo y Síntesis Hormonal
Para sintetizar estas hormonas, la tiroides capta aproximadamente el 20% del yodo ingerido a partir de la dieta. Además, la síntesis requiere de la presencia de un aminoácido: la tirosina. Sin embargo, en esta reacción el yodo es el reactivo limitante. Si la ingesta diaria es baja (menor a 10 microgramos de yodo por día), la glándula sintetiza menor cantidad de hormonas, produciéndose el llamado Hipotiroidismo.
Hipotiroidismo por Deficiencia de Yodo
Para intentar contrarrestar esta baja producción hormonal, la tiroides comienza a hipertrofiarse, y se produce el bocio o agrandamiento de la glándula, que se puede notar a simple vista.
Síntomas del Hipotiroidismo
El hipotiroidismo produce signos y síntomas tales como:
- Mala memoria
- Lentitud general
- Piel seca y amarillenta
- Disminución del ritmo cardíaco
- Desarrollo deficiente (en el caso de los niños)
Prevención del Bocio Endémico: La Sal Yodada
Para prevenir sus consecuencias, muchos países, en la década del '20, implementaron una solución eficaz: incorporar yodo a la sal de mesa, un condimento imprescindible para el hombre. En 1968, en nuestro país se promulgó la Ley Nacional 17.250, que obliga a agregar yodo a todas las sales comerciales, a fin de que la población de esas zonas no sufra los síntomas de la afección. La ley dice que hay que incorporar 1 gramo de yodo cada 30.000 gramos de sal, con una variación del 25%.
Recientes estudios efectuados por organismos reguladores (ADELCO, Acción del Consumidor, e INAL, Instituto Nacional de Alimentos), determinaron que algunas sales comerciales de distintas procedencias no cumplen con este requisito, por lo que se hace necesario controlar el cumplimiento de la ley.