Nutrición Terapéutica: Estrategias Dietéticas Esenciales para Diversas Patologías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB
Este documento detalla las consideraciones nutricionales clave y las estrategias dietéticas recomendadas para el manejo de diversas condiciones médicas, tanto crónicas como agudas. Un abordaje dietético adecuado es fundamental para mejorar la calidad de vida, apoyar el tratamiento y prevenir complicaciones en pacientes con patologías específicas.
Insuficiencia Cardíaca
Para pacientes con insuficiencia cardíaca, se recomienda un peso óptimo ligeramente inferior al ideal para su talla y edad. Una dieta hipocalórica alivia el trabajo cardíaco y disminuye la tensión arterial. Se debe tener en cuenta el ejercicio físico limitado al establecer las calorías. Para actividad sedentaria, se estiman 30 kcal/kg/día.
- En insuficiencia grave: Se sugiere un descenso de 800-1000 kcal al principio del tratamiento.
- En caquexia: Se requiere un 50% más de aporte calórico.
Es crucial el consumo de proteínas de alto valor biológico (VB). Las grasas son perjudiciales y dificultan la digestión, por lo que se debe respetar el equilibrio entre grasas monoinsaturadas, poliinsaturadas y saturadas. Es fundamental evitar el exceso de azúcar y sodio.
La alimentación con diuréticos requiere alimentos ricos en potasio (K) y bajos en sodio (Na), como verduras, plátanos y frutas cítricas. Se recomiendan 2 litros de agua en condiciones normales (CN). En caso de edema refractario, la ingesta de líquidos se restringe a 1500 ml (moderado) y 750 ml (estricto). Se aconsejan comidas de poco volumen.
Insuficiencia Cardíaca Grave: Dietas Específicas
Para casos de insuficiencia cardíaca grave, se aplica una restricción calórico-sódica con dietas que rondan las 1500 kcal. Es importante añadir suplementos vitamínicos. Se recomiendan dietas severas de 3 días, que pueden incluir:
- Dieta exclusiva de frutas (1,5 kg al día).
- 800 ml de leche en 5 tomas.
- 500 ml de leche y 500 ml de fruta.
- Dieta basada en arroz, fruta, zumos naturales y azúcar.
Ateromatosis
La ateromatosis se caracteriza por la formación de ateromas en las paredes de las arterias debido a la acumulación de grasa y colesterol. Una alimentación hipercalórica y rica en grasas animales contribuye a su desarrollo.
Infarto de Miocardio
Inicialmente, se prescribe una dieta absoluta. Posteriormente, se progresa a:
- Dieta líquida clara: Infusiones claras, zumos de frutas y agua con miel.
- Dieta líquida espesa: 800 kcal en 1500 ml, distribuidos en 5 tomas.
La ingesta de sodio (Na) debe ser inferior a 1 gramo al día, y menos de 0.5 gramos en caso de insuficiencia congestiva. Se aconseja el consumo moderado de vino. En casos de angina de pecho, se recomiendan comidas regulares de poco volumen y descansos post-comida para evitar la sobrecarga miocárdica. Es fundamental evitar el café y el tabaco.
Displasia Broncopulmonar Crónica (DBP)
La DBP afecta principalmente a niños y prematuros, con una relación entre el tamaño pulmonar y la estatura. Las necesidades energéticas son 25-50% mayores que en niños sanos y varían según la fase de la enfermedad. Se utilizan fórmulas hipercalóricas en pequeñas tomas. Es esencial un control estricto de líquidos para evitar el encharcamiento pulmonar. Se priorizan proteínas idóneas y un aumento de carbohidratos (CH) y lípidos.
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Se prefiere la alimentación enteral para evitar aspiraciones. El aporte calórico debe ser del 120-150% sobre la Cantidad Diaria Recomendada (CDR). Los objetivos principales son:
- Cubrir las necesidades nutritivas.
- Evitar pérdidas de peso.
- Mantener un balance líquido adecuado.
La distribución de macronutrientes recomendada es: Carbohidratos (HC) 35%, Proteínas 20%, Grasas 45%.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Los objetivos nutricionales en EPOC incluyen mantener la relación peso/talla y cuidar el balance de líquidos.
- Pacientes desnutridos: Requieren 130-150% de la CDR.
- Pacientes obesos: Con abdomen distendido, deben evitar alimentos flatulentos.
Se recomienda el consumo de líquido y fibra si hay estreñimiento, y abundante agua para fluidificar las secreciones. Los suplementos líquidos por vía oral son útiles. Se aconsejan comidas de preparación fácil.
Migrañas
Ciertos alimentos ricos en tiramina pueden desencadenar crisis de migraña, como el queso, las nueces y las sardinas.
Enfermedad de Parkinson
Se recomienda una dieta sin proteínas en ciertos momentos para evitar la interacción de aminoácidos (AAS) con la L-dopa. Es frecuente la pérdida de peso, por lo que la alimentación puede ser por vía oral o enteral. Las complicaciones como la depresión, demencia, disfagia y estreñimiento influyen en el manejo nutricional. Los alimentos desaconsejados son aquellos altos en proteínas, como huevos, pescado, leche y carnes.
Enfermedad de Alzheimer
Los pacientes con Alzheimer suelen sufrir anorexia, por lo que se recomienda un aporte extra de +600 kcal diarias. En fases avanzadas, la alimentación artificial puede ser necesaria debido a la dificultad para masticar y tragar. Se observan tres alteraciones comunes:
- Hipodipsia: Ingesta baja de líquidos.
- Hiperfagia: Aumento de la sensación de apetito.
- Sitofobia: Miedo a comer.
Recomendaciones para facilitar la alimentación incluyen ofrecer alimentos fáciles de comer, proporcionar agua durante la comida para activar el reflejo de deglución, y masticar para que el paciente imite.
Esclerosis Múltiple (Enfermedad Neurodegenerativa)
Esta enfermedad neurodegenerativa es más común en mujeres y se caracteriza por la pérdida de mielina. Las grasas saturadas pueden aumentar su aparición. Se aconseja aumentar el consumo de omega 3 y 6, y añadir fibra en la dieta.
Epilepsia
Las dietas cetogénicas, ricas en lípidos y proteínas, han demostrado ser beneficiosas, ya que la cetosis disminuye la excitabilidad neuronal.
Osteoporosis
La osteoporosis es una disminución de la masa ósea que aumenta el riesgo de fracturas. Dietas muy ricas en fibra pueden perjudicar la absorción de calcio (Ca). Se recomienda un mínimo de 1500 mg al día de calcio. Suplementos recomendados incluyen glucosamina, magnesio, colágeno y cartílago de tiburón.
Necesidades Nutricionales en SIDA
Se requiere un aporte total de 2200-2800 kcal, ya que el SIDA aumenta el Gasto Energético Basal (GEB). Es fundamental el consumo de proteínas de alto valor biológico (VB) y un aporte suficiente para favorecer el anabolismo. Se recomienda el uso de multivitamínicos.
Causas de Malnutrición
Las causas comunes de malnutrición incluyen tumores digestivos, infecciones, sepsis y anorexia.
Paciente Quemado
El manejo nutricional en pacientes quemados se centra en reparar los tejidos dañados y reponer líquidos y nutrientes.