Nutrición Parenteral y Convulsiones Neonatales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 429,66 KB

Requerimientos Energéticos y Nutrición Parenteral

P11mcc42FSxlAAAAAElFTkSuQmCC

La alimentación ideal para recién nacidos, y en general para cualquier edad, es la enteral. Sin embargo, en situaciones donde esta no es posible o suficiente, la nutrición parenteral (NP) juega un papel crucial para cubrir las necesidades metabólicas y de crecimiento.

Mientras que en otras edades la nutrición inadecuada lleva a la desnutrición, en el período neonatal también puede generar secuelas permanentes en la organogénesis.

La NP consiste en la administración de nutrientes por vía intravenosa. Si es la única fuente de nutrientes, se denomina nutrición parenteral total (NPT). La nutrición parenteral parcial complementa el aporte nutricional enteral.

Indicaciones de la Nutrición Parenteral

  • Afecciones quirúrgicas del aparato digestivo
  • Prematuros de muy bajo peso
  • Neonatos con incapacidad para cubrir sus requerimientos nutricionales por vía enteral

zR5+FSD8P8HAhFfUtG1rVMAAAAASUVORK5CYII=

H+xVguczyTMAAAAASUVORK5CYII=

Convulsiones Neonatales

CONVULSIONES NEONATALES

Introducción

El período neonatal presenta el mayor riesgo de convulsiones debido a la inmadurez del sistema nervioso central (SNC), con una disminución relativa de neurotransmisores inhibitorios y sus vías. Esto hace al cerebro del recién nacido más susceptible a diversos insultos cerebrales y sistémicos.

Definición

  • Episodios paroxísticos causados por descargas neuronales corticales sincrónicas y excesivas, que se manifiestan como alteraciones en la función neurológica (motora, conductual, autonómica o una combinación).
  • Pueden pasar desapercibidas, especialmente en recién nacidos prematuros (RNPT).
  • Son la principal expresión clínica de disfunción del SNC.
  • Se presentan en los primeros 28 días de vida en recién nacidos a término (RNT) y hasta las 44 semanas de edad gestacional corregida en RNPT.

Clínica

  • Alteración de la conducta motriz, movimientos anómalos, repetitivos o estereotipados
  • Disfunción autonómica
  • Pueden ser alteraciones sutiles, dificultando el diagnóstico
  • Las convulsiones tónico-clónicas organizadas no se observan en neonatos debido a la inmadurez del SNC
  • Generalmente tienen una etiología, muchas con tratamientos específicos

Epidemiología

Incidencia de Convulsiones

  • 1,8 a 5 /1000 RNV
  • RNT: 1,5-3,5/1000
  • RNPT: 10-130/1000
  • Menos de 30 semanas de gestación: 3,9%
  • Más de 30 semanas de gestación: 1,5%
  • Crisis no clínicas: desconocido

Clasificación

La clasificación clínica de Volpe es la más utilizada, dividiendo las convulsiones en 4 grupos:

K6Jlt0XFx+YAAAAASUVORK5CYII=

Crisis Clónicas

Son las más frecuentes en RNT y presentan un alto correlato electroclínico.

Se caracterizan por movimientos rítmicos, lentos (1-3 movimientos por segundo), que luego disminuyen en frecuencia.

Entradas relacionadas: