Nutrición Esencial en Etapas Vitales: Adolescencia, Gestación y Vejez Saludable
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Nutrición en la Adolescencia: Hábitos y Requerimientos
Factores que Influyen en los Hábitos Alimenticios de los Adolescentes
- Influencias psicológicas: La imagen corporal, la autoestima y el estrés pueden afectar las elecciones alimentarias.
- Influencias sociales: El grupo de amigos y compañeros ejerce un impacto significativo en los patrones de consumo.
- Hábito de comer fuera de casa: La mayor independencia y disponibilidad de opciones fuera del hogar modifican la dieta.
- Rechazo a normas tradicionales: La búsqueda de identidad puede llevar a cuestionar y rechazar las pautas alimentarias familiares.
- Búsqueda de autonomía: El deseo de independencia se refleja en la elección de alimentos y horarios.
- Mayor poder adquisitivo: La capacidad de comprar sus propios alimentos influye en las decisiones de consumo.
Requerimientos Nutricionales Específicos en la Adolescencia
Demanda de Hierro en la Adolescencia
Existe una mayor demanda de hierro en la adolescencia debido al incremento de la masa magra y el volumen sanguíneo, esenciales para el crecimiento y desarrollo.
Consecuencias de Ingestas Irregulares entre Comidas en Adolescentes
Las pequeñas ingestas irregulares entre comidas pueden tener las siguientes consecuencias:
- Disminución del apetito en las comidas principales.
- Suelen tener bajo valor nutritivo y alto valor calórico, contribuyendo a desequilibrios.
- Favorecen la obesidad, la aparición de caries y el desarrollo de malos hábitos alimenticios a largo plazo.
Recomendaciones Nutricionales para el Consumo de Calcio en Adolescentes
Para asegurar una ingesta adecuada de calcio, fundamental para el desarrollo óseo, se recomienda:
- Consumir al menos 1 litro de leche al día.
- Priorizar lácteos magros y bajos en grasa.
- Incluir verduras ricas en calcio en la dieta.
Recomendaciones Nutricionales para la Ingesta de Grasa en Adolescentes
La ingesta de grasas debe ser controlada para promover una salud cardiovascular óptima:
- La grasa total no debe superar el 30% de las calorías diarias.
- Los Ácidos Grasos Saturados (AGS) deben ser como máximo el 10% del Gasto Energético Total (GET).
- El colesterol debe ser menor a 300 mg al día.
Nutrición en el Embarazo y la Lactancia: Necesidades y Suplementación
Aumento de Necesidades Nutricionales durante el Embarazo y la Lactancia
Durante el embarazo y la lactancia, las necesidades de los siguientes nutrientes aumentan significativamente:
- Energía
- Ácidos grasos esenciales
- Vitaminas
- Minerales
Suplementación de Ácido Fólico en Mujeres Embarazadas o que Planean Embarazarse
La suplementación de ácido fólico es crucial para prevenir defectos del tubo neural y debe realizarse:
- Desde 1 mes antes de la concepción.
- Durante el primer trimestre del embarazo.
Impacto de la Situación Preconcepcional y Restricciones Dietéticas en el Embarazo
Una mala situación nutricional preconcepcional y las restricciones dietéticas no fundamentadas durante el embarazo están relacionadas con:
- Infertilidad
- Aborto espontáneo
- Retraso del crecimiento intrauterino
- Bajo peso neonatal
Indicadores para Determinar el Aumento de Calorías en Mujeres Embarazadas
Para ajustar adecuadamente el aporte calórico en una mujer embarazada, se deben evaluar los siguientes indicadores:
- Trimestre del embarazo.
- Índice de Masa Corporal (IMC) antes del embarazo.
- Kilogramos que ha ganado durante el embarazo.
- Nivel de actividad física.
El Envejecimiento: Cambios Fisiológicos y Nutricionales
Definición del Envejecimiento
El envejecimiento es una trayectoria biológica, un proceso orgánico universal y mantenido que determina cambios decisivos tanto en la constitución y funcionalidad de nuestro organismo como en nuestro comportamiento y en la manera de estar en el mundo. Se caracteriza por una pérdida progresiva de nuestros mecanismos de reserva y un aumento en la vulnerabilidad ante estímulos cada vez menos potentes. Esto conlleva una mayor susceptibilidad a enfermar y una menor capacidad para superar estas enfermedades, lo que se traduce en una facilidad progresiva para claudicar y morir.
Cambios Fisiológicos en el Sistema Digestivo con el Envejecimiento
Cambios en la Boca y el Esófago
Con el envejecimiento, se observan los siguientes cambios en la boca y el esófago:
- Pérdida de dentición.
- Disminución de la salivación.
- Tendencia a la atrofia de la mucosa.
- Menor respuesta peristáltica.
- Aumento de la respuesta no peristáltica.
- Incompetencia del esfínter esofágico y tendencia al reflujo gastroesofágico.
Cambios en el Estómago y el Intestino
El envejecimiento también provoca alteraciones en el estómago y el intestino, incluyendo:
- Gastritis.
- Pérdida de función motora.
- Disminución de la secreción gástrica.
- Peor respuesta vagal.
- Atrofia de la mucosa intestinal.
- Tendencia a la formación de divertículos.