Nutrición Esencial: Comprendiendo Regímenes Alimenticios y el Desarrollo Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Fundamentos de Nutrición y Dietética

Este documento explora conceptos clave en nutrición y dietética, desde definiciones básicas hasta aspectos específicos de la alimentación infantil.

Definiciones Clave en Nutrición

  • Régimen Alimenticio: Estructura de reglas de producción y consumo de alimentos.
  • Dieta: Consumo de alimentos.
  • Consumo Dietético de Referencia (DRI): Término utilizado para los nuevos estándares de consumo de nutrientes en personas sanas.
  • Cantidad Diaria Recomendada (RDA): Consumo de nutrientes esenciales que se consideran adecuados para cubrir los requerimientos de nutrientes de casi todas las personas sanas.
  • Consumo Adecuado (AI): Se refiere a las RDA tentativas. El AI se basa en información científica menos sólida que la RDA.
  • GEB (Gasto Energético Basal): Energía necesaria para funciones vitales como respirar, ver, pensar y el metabolismo basal.
  • GET (Gasto Energético Total): Suma del gasto energético basal y la energía necesaria para la realización de actividad física.

Distribución de Macronutrientes

La distribución de macronutrientes en la dieta puede variar dependiendo del paciente, pero las recomendaciones generales son:

  • Carbohidratos: 55% a 60%
  • Proteínas: 15% a 20%
  • Lípidos: 25% a 30%

Cada menú es adecuado para cada paciente, considerando cada aspecto individual de sus necesidades.

Nutrición en la Primera Infancia

Desarrollo Digestivo al Nacimiento

Al nacimiento, el aparato digestivo del recién nacido es maduro para digerir grasas, proteínas y azúcares simples, así como para absorber grasas.

Fórmulas Infantiles y Salud Intestinal

Las fórmulas infantiles a menudo contienen probióticos y prebióticos, los cuales afectan las bacterias intestinales y la mucosa. Factores como la osmolaridad (alimentos o líquidos que afectan la cantidad de agua del intestino) pueden influir en el malestar gastrointestinal.

Necesidades de Energía y Nutrientes en Lactantes

Las necesidades energéticas de los lactantes son más elevadas por cada kilogramo de peso corporal. La escala de requerimiento abarca a lactantes individuales de 80 a 120 cal/kg de peso corporal.

Clasificación de la Desnutrición

La clasificación de Waterlow es una herramienta eficaz porque permite determinar la intensidad de la desnutrición.

Clasificación del Dr. Federico Gómez

El Dr. Federico Gómez realizó una clasificación por porcentaje de peso/edad, calculada como: (Peso real / Peso que les corresponde para la edad) x 100.

  • 0% a 10%: Normal
  • 10% a 24%: Leve
  • 25% a 40%: Moderada
  • 41% o más: Severa

Recomendaciones de Proteínas para Lactantes

  • Del nacimiento a los 6 meses: 2.2 gramos de proteína/kg de peso.
  • De 6 a 12 meses: 1.6 gramos de proteína/kg de peso.

Beneficios de la Leche Materna

La leche materna proporciona el 55% de las calorías provenientes de grasa, lo que se considera un consumo adecuado. Contiene grasas de cadena corta y media, así como ácidos grasos de cadena larga (C16 y C18).

Los recién nacidos no toleran ayunos prolongados porque utilizan rápidamente sus fuentes de energía. La leche materna protege al bebé de enfermedades mediante la acción directa contra microorganismos. Entre los agentes antiinfecciosos presentes en la leche materna se encuentran la inmunoglobulina A (IgA) y los leucocitos (glóbulos blancos).

Alimentación Complementaria

La alimentación complementaria se recomienda a partir de los 6 meses de nacimiento.

El IgE es un anticuerpo que produce el sistema inmunitario para defenderse de bacterias y virus.

Distribución de Macronutrientes en Niños

Para niños, las recomendaciones de macronutrientes pueden variar:

  • Hidratos de Carbono: 45% a 65%
  • Grasas: 30% a 40%
  • Proteínas: 5% a 20%

Nota: El documento original presentaba rangos adicionales que podrían ser para diferentes grupos de edad o contextos, los cuales se incluyen a continuación para mantener la integridad del texto:

  • Grasas: 4% a 18%
  • Grasas: 25% a 35%
  • Proteínas: 10% a 30%

Entradas relacionadas: