Nutrición Esencial del Bebé: Lactancia Materna, Preparación del Biberón y Sensibilidades Alimentarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Características de la Lactancia Materna

La lactancia materna es fundamental para el desarrollo del bebé, ofreciendo múltiples beneficios:

  • Contiene proteínas en proporción adecuada y, al ser propias de la especie humana, no produce alergias ni intolerancia en el bebé.
  • Las grasas que contiene esta leche proporcionan el buen desarrollo del cerebro, evitan el colesterol en las paredes de las arterias y protegen al niño de procesos de obesidad, incluso en la edad adulta.
  • La cantidad de sales minerales que contiene mejora las defensas del niño, evita la hipertensión arterial, el raquitismo y las anemias.
  • Proporciona al recién nacido una serie de factores que mejoran su sistema inmunológico y las defensas ante posibles infecciones.
  • Se favorece el contacto más estrecho entre la madre y el niño, de forma que se establecen lazos afectivos que inciden en la maduración afectiva y psíquica del niño.

Preparación del Biberón

Para asegurar la higiene y seguridad en la alimentación con biberón, siga estos pasos:

  1. Antes de iniciar la preparación, debemos asegurarnos de que la tetina, los biberones y las tapas se encuentren esterilizados. Esto puede realizarse hirviéndolos en agua o desinfectándolos en una disolución de agua y desinfectante específico.
  2. Comenzamos lavando las manos y calentando la cantidad adecuada de agua en el biberón.
  3. Luego, aplicamos tantos cacitos de fórmula como vienen indicados en el envase (por cada 30 ml de agua, un cacito).
  4. Una vez introducido todo en el biberón, se cierra colocando una tapa y se agita hasta la completa disolución del producto.
  5. Antes de dárselo al niño, se comprueba la temperatura del biberón en el dorso de la mano.
  6. Colocaremos al niño en el regazo en posición semiincorporada y, con el babero adecuado, procederemos a darle el biberón.
  7. Finalmente, para conseguir que el niño eructe, lo colocaremos sobre nuestro hombro y le daremos ligeros masajes en la espalda, acompañados de movimientos suaves para lograr el fin deseado.
  8. Por último, dejaremos al niño acostado y lavaremos los restos de residuos del biberón con una escobilla, para luego esterilizar el biberón para la siguiente toma.

Conceptos Clave en la Alimentación Infantil

Hambre

Es un proceso interno que surge de la necesidad de ingerir alimento debido a la ansiedad, insatisfacción o incluso dolor que nuestro cuerpo nos indica.

Apetito

Es un deseo o placer de comer un alimento en función de las experiencias anteriores que tengamos sobre ese alimento o de las sensaciones que este provoque en nosotros. El apetito tiene una importancia decisiva en el desarrollo de dificultades relacionadas con el comportamiento alimentario.

Alergia Alimentaria

Se produce cuando un alimento desencadena en el organismo un mecanismo inmunológico que está identificado por una proteína llamada IgE.

Intolerancia Alimentaria

Se refiere a una reacción que desencadena el organismo pero que no activa el sistema inmunológico.

Trastornos Comunes: Intolerancias Alimentarias

Intolerancia a la Lactosa

Es un trastorno producido por un carbohidrato llamado lactosa, debido a una mala absorción de este componente. Cuando la lactosa no puede digerirse, pasa al intestino grueso donde es fermentada por bacterias, lo que da lugar a diarreas acuosas, heces ácidas que provocan irritación y lesión alrededor del ano. En los lactantes, este problema puede provocar deshidratación y afectar al crecimiento. Además, puede ir acompañado de cólicos y dolores abdominales. El tratamiento consiste en retirar la lactosa de la dieta y eliminar cualquier tipo de alimento que la contenga, durante un período de entre 3 y 8 semanas como mínimo, o hasta los 6 meses de vida.

Intolerancia al Gluten

Consiste en la inflamación del intestino delgado debido a la ingestión de gluten en personas que están genéticamente predispuestas, al ser incapaces de absorberlo. El gluten se encuentra en alimentos como el trigo, el centeno, la cebada y la avena, por lo cual es necesario eliminarlos de la dieta. Los síntomas en general son la pérdida de peso, diarrea, cansancio, irritabilidad, entre otros.

Entradas relacionadas: