Nutrición Enteral: Indicaciones, Vías de Administración y Manejo de Citostáticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

NP: Ventajas sobre la nutrición parenteral: Fisiológica y permite la reanudación de la alimentación oral con mejor tolerancia. Es más trófica sobre la mucosa intestinal. Presenta menor número de complicaciones y son menos graves. Es más económica. Resulta más fácil de preparar, administrar y controlar. Es menos traumática.

Indicaciones de la Nutrición Enteral

  1. Pacientes con desnutrición proteico-calórica con inadecuada ingesta oral de nutrientes en los 5 días previos.
  2. Pacientes con buen estado nutricional, con ingesta oral de nutrientes menor al 50% en los 7-10 días previos.
  3. Disfagia severa.
  4. Quemaduras profundas.
  5. Resecciones amplias del intestino delgado.
  6. Fístulas entero-cutáneas de bajo débito.
  7. Otras.

Indicaciones Útiles

  1. Traumatismos severos.
  2. Radioterapia.
  3. Quimioterapia moderada.
  4. Insuficiencia hepática, insuficiencia renal moderada/grave.
  5. Otras: depresión grave, úlceras por presión, psoriasis grave, etc.

Valor Limitado o Indeterminado

  1. Quimioterapia.
  2. Post-operatorio inmediato o periodo post-estrés.
  3. Enteritis aguda.
  4. Menos del 10% de intestino delgado funcionante.

Contraindicaciones

  1. Obstrucción completa del intestino delgado o grueso.
  2. Íleo paralítico.
  3. Vómitos incoercibles.
  4. Fístula entero-cutánea de alto débito.
  5. Pancreatitis aguda grave hemorrágica o necrotizante.
  6. Malabsorción grave.
  7. Hemorragia digestiva aguda grave activa.
  8. Shock hipovolémico y/o séptico.
  9. Soporte nutricional no deseado por el paciente o tutor legal.
  10. Pronóstico infausto que no justifica un soporte nutricional agresivo: enfermedad terminal, como irreversible.

Vías y Métodos de Administración

a) Vía Oral

Colaboración del paciente que mantenga una situación estable y conserve el reflejo de deglución. Hay que utilizar preparados que tengan un olor y sabor agradable. Esta vía puede resultar útil en enfermos con procesos crónicos.

Por Sonda

Es la forma más utilizada:

  • Ostomía
  • Sondas
  • Enterostomías
  • Gastrostomía percutánea endoscópica

b) Métodos de Administración

Administración Intermitente

Pacientes con tracto digestivo sano y con tiempo de vaciado gástrico normal, nunca cuando se infunde en intestino delgado.

Administración Continua

Consiste en la administración de la dieta sin interrupción, bien a lo largo de 24 hs o durante 16-18 hs, o bien durante el día o la noche. Esta técnica está indicada cuando se encuentran alterados los procesos de digestión o absorción, o bien en caso de que la alimentación se realice a través de sondas colocadas en duodeno o yeyuno.

Ventajas:

  1. Disminuye la distensión gástrica.
  2. Disminuye el riesgo de aspiraciones.
  3. Disminuyen los efectos metabólicos indeseables.
  4. Tienen menor efecto termogénico.
  5. Tiene menor riesgo de diarrea.
  6. Facilita la absorción de nutrientes.

CITOSTÁTICOS

Validación de la Técnica de Preparación

Se basa en la reproducción del proceso de manipulación y el llenado de jeringas y sachets con solución de fluoresceína u otra sustancia fluorescente (incolora a la luz visible) y posterior observación bajo luz ultravioleta a fin de detectar rastros fluorescentes. (Finalidad: pesquisar contaminaciones y exposición debido a la metodología de trabajo del operario y prevenir contacto con citostáticos). Debe realizarse en forma anual y someter a este control a todos los operarios asignados a la preparación.

Recepción y Almacenamiento de Productos Citostáticos

Recepción

Sitio único acorde a condiciones físicas requeridas, minimizando posibilidad de roturas y controlado por personal con conocimiento del producto que maneja. El personal debe conocer las medidas a tomar en caso de rotura. Recepción y manipulación de citostáticos inyectables se efectuará utilizando guantes descartables.

Entradas relacionadas: