Nutrición y Cambios Fisiológicos Durante la Gestación: Claves para una Salud Óptima

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Objetivos Durante la Gestación

  • Cubrir las necesidades nutritivas propias de la mujer.
  • Satisfacer las exigencias nutritivas debidas al crecimiento fetal.
  • Preparar al organismo materno para afrontar mejor el parto.
  • Promover y facilitar la futura lactancia.

Durante la gestación ocurren cambios fisiológicos de tipos digestivo, cardiocirculatorio, respiratorio, renal, del medio interno, endocrino, etc. Muchos de estos cambios equilibran una nutrición menor a lo requerido.

Características

  • Incremento del hambre y la sed, los cuales son necesarios para cubrir los requerimientos nutricionales.
  • Ganancia de peso, que oscila entre 12-12.5 Kg en embarazos normales.
  • Hay que tener en cuenta los aumentos menores o mayores a los normales, ya que constituyen un riesgo de morbilidad y mortalidad para el nuevo ser.
  • El feto, placenta y líquido amniótico representan entre 4.5-5 Kg.
  • La grasa materna de depósito alcanza un valor de 3-4 Kg.
  • Esta grasa tiene sentido fisiológico, ya que asegura la lactancia que sucederá a la gestación.

Este aumento de peso es progresivo:

Trimestres de la Gestación

  • Primer trimestre: es escaso, con frecuencia incluso nulo. En ocasiones se produce la pérdida de 1-2 Kg, debido a los vómitos o náuseas que quitan el apetito. Estos trastornos digestivos desaparecen de forma natural al cuarto mes.
  • Segundo trimestre: la curva de peso se remonta y su aumento se acelera más o menos rápidamente según haya habido o no disminución de las reservas durante los primeros meses. El apetito se vuelve más exigente; es indispensable controlar el aumento de peso con prudencia y sin dramatismo. A los seis meses, la futura madre debe haber aumentado unos 6 Kg. De esos 6 Kg, 2 van a parar al feto y envoltura, y 4 a la madre, bajo la forma de retención de agua y formación de grasa.
  • Tercer trimestre: el crecimiento ponderal sigue la misma aceleración que los meses precedentes, pero la distribución de los Kg no es ya la misma, puesto que a partir del sexto mes la reserva adiposa ya no aumenta. La cantidad de Kg adquiridos durante el embarazo es variable según la mujer. Las madres jóvenes y las primerizas ganan generalmente más que las de más edad y multíparas.

Disminución de la motilidad intestinal y relajación del cardias, estos cambios en el sistema digestivo posiblemente influyen en la aparición de vómitos, ardores y estreñimiento, tan comunes en las gestantes.

Aumento del volumen de sangre, con la consiguiente hemodilución que probablemente conduce a anemia fisiológica de la gestante.

Cambios metabólicos, entre los que destacan el incremento del metabolismo basal, en ocasiones alteración de la tolerancia a la glucosa, produciéndose lo que se llama diabetes gestacional e impidiendo el metabolismo del ácido fólico.

Incremento de la utilización de nutrientes, y así aparece favorecida la absorción de muchos nutrientes y/o disminuye la excreción de los mismos.

La alimentación durante el embarazo influye en la fertilidad y en el peso final del niño (factor importante de supervivencia).

Necesidades Energéticas/Nutricionales

El embarazo provoca el aumento de las necesidades nutricionales debido a:

  • La formación del feto y sus envolturas.
  • El aumento del volumen de los senos y de la masa sanguínea.
  • La reserva adiposa normal de la gestación.
  • Pesadez de las madres y el esfuerzo suplementario que debe hacer para moverse.

En realidad, el coste energético es alrededor de 100 kcal por día durante el segundo trimestre y 200-250 kcal durante el tercero.

Requerimientos Calóricos

  • Normal: 2000 kcal
  • 1er trimestre: 2100 kcal
  • 2º trimestre: 2200 kcal
  • 3er trimestre: 2300 kcal
  • Lactancia: 2500 kcal

Entradas relacionadas: