Nutrición y Alimentación Infantil: Salud y Bienestar en la Infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB
Nutrición y Alimentación Infantil
Errores Alimentarios
- Malnutrición: Exceso o defecto en cantidad o concentración de comida.
- Alimentación Selectiva: Deseo de comer siempre el mismo alimento.
- Avitaminosis: Insuficiencia de vitaminas.
- Ingestión de bebidas carbónicas: Producen exceso de gases, provocan inapetencia.
- Exceso de fritos y bollería: Provoca obesidad, caries.
Trastornos del Comportamiento Alimentario
Son enfermedades psicosomáticas por varios factores psicológicos y fisiológicos que se potencian y modifican mutuamente, dando lugar a su complejidad funcional y estructural.
- Pica: Ingerir sustancias no nutritivas. Lo tienen niños con autismo o retraso mental.
Criterios diagnósticos:- Ingestión de sustancias no nutritivas durante 1 mes.
- Ingestión de sustancias no nutritivas inadecuada para el nivel del desarrollo.
- La conducta no forma parte de la cultura.
- Si la conducta aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental.
- Rumiación: Regurgitaciones repetidas, que van del estómago a la boca.
Criterios:- Regurgitaciones repetidas, sin náuseas o enfermedad, durante 1 mes.
- Pérdida de peso.
- Inicio anterior a 6 años.
- Evitación/Restricción: Rechazo a la alimentación y variaciones muy caprichosas. Puede acompañarse de rumiación.
Criterios:- Dificultad para comer e incapacidad para aumentar de peso durante 1 mes.
- La alteración no es por enfermedad.
- El trastorno no es por otro trastorno mental.
- Inicio anterior a los 6 años.
Trastornos Alimentarios
- Obesidad: Exceso de ingesta alimentaria, provocando que el tejido adiposo aumente. Suma de genes, endocrino y ambiental.
- Anorexia (6 meses): Falta anormal de apetito. Aparece entre 5-8 meses por la transición de la lactancia a la alimentación complementaria.
- Vómito.
- Diabetes Mellitus: Alteración del metabolismo, caracterizada por aumento de la cantidad de glucosa en sangre y aparición de complicaciones microvasculares y cardiovasculares. Afecta más a niñas.
- Regurgitación: Es normal hasta los 5 meses, porque el cierre del estómago es inmaduro.
Alergias e Intolerancias
Alergia
Reacción tras la ingestión de un alimento, de causa inmunológica y mediada por anticuerpos de clase IgE. Causa: Hipersensibilidad y anafilaxia. El primer alimento que causa alergia es la leche, luego huevo y pescado.
Intolerancia
Respuesta clínica a un alimento en cuyo mecanismo de producción no interviene un mecanismo inmunológico. Al contrario de las alergias, predominan las sensibilidades a vegetales, pescados y mariscos.
Gluten
Enfermedad celíaca, la sensibilidad al gluten no celíaca y alergia al trigo, tipos de hipersensibilidad a los alimentos. Síntomas: Calambres, diarrea y estreñimiento. Síntomas: Dolor huesos, articulaciones. Tratamiento EC y SGNC: Eliminar el gluten, que es una proteína que está en trigo, centeno y cebada.
- Enfermedad Celíaca (EC): Desorden genético autoinmune, no se cura. La reacción al gluten atrofia las vellosidades, aplana el revestimiento del intestino delgado. Síntomas: Anemia, retraso crecimiento, infertilidad. Dermatitis herpetiforme: Enfermedad celíaca que se manifiesta como una erupción en la piel. El 1% de la población tiene la enfermedad, el 83% sin diagnosticar.
- Sensibilidad al gluten no celíaca: No es una reacción de inmunoglobulina. Las reacciones pueden comenzar hasta 48h después. Para diagnosticar primero hay que descartar la EC, alergia al trigo. Tratamiento: Dieta sin gluten.
- Alergia al trigo: Reacción autoinmune. Los linfocitos B envían anticuerpos de la inmunoglobulina para atacar al trigo. Síntomas: Náuseas, dolor abdominal, comezón, hinchazón labios. Los niños pueden dejar de serlo.
Lactosa
- Alergia: Las proteínas de la leche de vaca son las que la provocan. Se da en un 2% de los bebés en los primeros días de tomar leche adaptada. Síntomas: Erupción cutánea, síntomas digestivos, respiratorios, urticaria. Se diagnostica con un análisis de sangre, cuando se confirma el pediatra recomienda leches especiales.
- Intolerancia: Se produce debido a la pérdida de la enzima lactasa encargada de que se digiera. 15% adultos. Síntomas: Siempre digestivos, hinchazón abdominal, flatulencia. Pueden consumir lácteos si la intolerancia no es muy elevada.
La Hora de Comer - Momento Educativo
- Sensoriales: Discriminación de sabores, olores, colores.
- Motrices: Dominio corporal, control postural, coordinación óculo-manual.
- Sociales: Desarrollo socioafectivo y emocional.
- Lingüísticas: Ampliación del vocabulario básico.
- Adquisición de conceptos: Lleno/vacío, frío/caliente.
Alimentación en la Escuela Infantil
Orden 43/2016 de 3 de Agosto. Número de monitores: 2-3 años (1 monitor/10 alumnos, o más de 5); 4-5 años (1/20 alumnos, o más de 7).
Funciones del Monitor
- Atender y custodiar a los alumnos y posibilitar un ambiente estimulante. Tareas:
- Planificar la actividad con el equipo educativo.
- Organizar el ambiente.
- Coordinar con el personal.
- Marcar el ritmo.
- Presentar el menú.
- Servir la comida.
- Ayudar al niño.
- Respetar los ritmos.
- Informar a la familia.
- Mantener el orden.
- Prestar atención a la función educativa del comedor.
Espacio
Mínimo 30m2.
Recursos
- Mesas: 1-2 años (mesas redondas), 2-3 años (individuales, niños sentados en 3 de sus lados), 3-4 años (individuales, en las 4 caras).
- Mesa auxiliar.
- Estanterías, casilleros.
- Menaje: Mantel con pinzas, plato hondo y llano, cuchara punta blanda.
- Baberos: Hasta 12 meses, de plástico. 12-24 meses, de tela. +24 meses, servilleta.
Tiempos
55-60 minutos.