Nuevos Paradigmas: Ciencia vs. Religión y la Organización Judía en Polonia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,82 KB

Trabajo práctico: Nuevos paradigmas: ¿Ciencia o Religión?

Misticismo: se basa en la religión. Es la noción de la religión que cada persona tiene en su interior. Tiene que ver con la conexión de uno mismo con aquello que no sea terrenal o del mundo real. Se justifica con la creencia de cada uno sin importar lo que se muestre con hechos, importa lo de adentro y la conexión con Dios.

Racionalismo: se basa en la ciencia. La razón en el saber de una persona. La razón nos permite llegar a las cosas que sabemos por naturaleza desde que nacemos que están ocultos en la mente. La razón no engaña, son los sentidos los que lo hacen. El racionalismo se justifica como hechos reales en nuestro mundo. Por eso los racionalistas dicen que es indiscutible que esto sea de otra manera.

Origen del hombre: Para explicar esta teoría hay discusiones constantes respecto a si hay que ver el mundo como una creación divina (misticismo) o mediante explicaciones racionales y demostradas en la ciencia (racionalismo).

Evolucionismo: el hombre evolucionó del mono, teoría de Darwin. Es una teoría probada con hechos concretos descubiertos por la ciencia. Los evolucionistas se basan en que pueden ver y probar con pruebas reales.

Creacionismo: el mundo fue creado por Dios tal y como lo vemos hoy en día. Está basado en lo que dice la biblia (Adán y Eva) por lo que no hay pruebas concretas aplicadas y aceptadas por la ciencia. Es un argumento más religioso y místico sostenido por los que creen en la divinidad y no necesitan una prueba o una justificación para hacerlo.

Trabajo práctico: Hacia los nuevos centros de radicación judíos a partir del siglo XVI

Comunidad judía dispersa en el mundo

Judíos s.XVI: emigraron hacia el este de Europa, al ser expulsados de sus países de origen entre el 1016 hasta la expulsión de Portugal en 1497. Antes de esto, los judíos estaban en España, los echaron, y fueron a Portugal y de allí al sacarlos de nuevo fueron a los nuevos centros de radicación.

Ashkenazim

Emigraron mayormente a Polonia. Venían del centro de Europa (Alemania, Austria)

  • Artesanos, comerciantes, arrendatarios y propinación eran algunas de las ocupaciones.

Sefaradim

Emigraron mayormente a Turquía (desde España)

  • Preservaron las Kehilot
  • Comerciantes de alto rango con monopolios debido a sus lazos familiares. Se destacó la comercialización de la pólvora a nivel internacional.

Sefaradim: Tras la expulsión de España (Sefarad) en 1492, los judíos luego llamados sefardíes, fueron a Italia, Egipto, Francia, Holanda, Grecia, Imperio Otomano, Portugal, Magreb y América del Sur. Al principio, eligieron Portugal y Magreb por la cercanía de España. Los judíos expulsados de España, muchos venían de familias judeoconversas y para no ser descubiertos y detenidos iban a otros países donde podían expresar libremente su culto. ⅓ de los judíos españoles se convertían, otro ⅓ eran expulsados y otro ⅓ moría allí mismo por ser judíos.

Eretz Israel: solo era una ciudad santa para los judíos y muchos la eligen como país para radicarse. Los judíos querían regresar a su tierra. Era un centro judío muy próximo a Damasco. Tenía una ubicación central y le garantizaban a los judíos posibilidades de trabajo y oportunidades económicas.

Trabajo práctico: La organización judía comunitaria en Polonia

Mayor centro de radicación Ashkenazi y el más importante

  • Mayor concentración de judíos en el momento
  • Libertad económica
  • Autonomía comunitaria (seguir manteniendo el judaísmo). Poder desarrollarte de manera autónoma. Sin tener que depender de otros. Pero de todas maneras, su estatus jurídico no era igual al de un ciudadano polaco.

Libertad económica: la mayor actividad económica era la agricultura

  • Arrendatarios de los derechos de aduana reales (derechos de paso de frontera y de peaje)
  • Cobrar impuestos oficiales, terminaron siendo agentes financieros de la corona. Generaban confianza en el estado.
  • Arrendar (alquilar) tierras reales. Los judíos funcionan como intermediarios entre los dueños de la tierra y los trabajadores que iban a explotar esa tierra.
  • Implementaron la arena que implicaba el arrendamiento de la tierra y la administración de la misma (decidían que se producía pero no eran los mismos trabajadores)
  • Propinación: venta de bebidas alcohólicas que les traía mucha ganancia.
  • Dominaban las exportaciones de ganado y de productos agrícolas.

Sociedad polaca

  • Monarquía absolutista, los más poderosos.
  • Seim (parlamento): poder legislativo, hacían leyes.

Burguesía: clase comercial estaban en contra de los judíos porque eran una competencia en el comercio.

Corona: monarquía a favor de los judíos porque eran un elemento confiable para el estado, arrendaban sus tierras y cobraban los impuestos, etc.

Shlajta: nobleza terrateniente a favor de los judíos porque los judíos arrendaban sus tierras y era conveniente.

Clero: son una sociedad cristiana en contra de los judíos porque era una religión distinta y los católicos, desde la muerte de Jesús, siempre se opusieron a los judíos

La posición social de los judíos dependía del momento y de las decisiones que se formaban en el parlamento.

El rey estaba a favor de los judíos y de su presencia porque administraba el estado pero como el Clero (apoyado por todo el pueblo) trataba de convencerlos de que no tenían que estar allí, diciendo que en Pesaj mandaban a matar a niños inocentes (crímenes rituales), la corona se quedaba entre la espada y la pared. Se tomaban medidas intermedias. El Clero quería que todo el país sea cristiano por lo que quería generar odio en todo el pueblo. Les enseñaban a los niños en las escuelas a odiar a los judíos. Esto provocó que los judíos comienzan a pagar impuestos extra (por ejemplo, los judíos les pagaban a las escuelas cristianas para que no los molesten en la calle). Los cristianos querían generar un descontento en el pueblo.

Estatus jurídico: posición ante la ley. Los judíos no eran como los polacos. Su estatus jurídico depende de la decisión del parlamento y de las disputas que halla allí adentro sobre la situación de los judíos. Es todo un tema de intereses y beneficios de cada sector del parlamento.

Amenaza a los católicos: aparece en Polonia de una reforma protestante en la que los católicos querían convertirse en el judaísmo, por lo que el Clero se pone mucho más duro y represivo con todos los que no pertenecen a su religión (afecta a los judíos). El clero genera la contrarreforma para parar esta ola protestante reprimiendo a los disidentes que eran los que pertenecían a una religión pero les tentaba ir a otra.

Vida comunitaria de los en Polonia: tenían sus Kehilot para organizar sus comunidades independientes. Existía el Vaad Arba Haaratzot que era parte de la jerarquía comunitaria que consiste en que cada distrito judío tenía un Kahal que lo organizaba y cada representante de ese Kahal se comunicaba con el Vaad Arba Haaratzot que tenía conexión directa con el gobierno polaco.

Vaad Arba Haaratzot: gobierno de los 4 países. Formado por las 4 regiones internas de la comunidad judía: Gran Bretaña, Pequeña Polonia, Podolia y Volinia. Formaban el consejo de los 4 países y enviaban un representante para tomar decisiones (todo entre judíos)

  • Se ocupaba de: negociaciones con el gobierno polaco, justicia y equidad en la distribución de los impuestos en el país, respetar autonomía de Kehilot y reglamentar de vida judía con la aprobación de grandes rabinos. De reglamentar innovaciones en la economía sociedad y estilo de vida judía con la aprobación de los grandes rabinos y comerciar las leyes con las Kehilot.
  • Se juntaban para decisiones importantes, si no las solucionan en cada región individual. Por ej: cambiar leyes judías o negociaciones con polacos.

A los judíos polacos les enseñaban solo la ley judía. El Talmud que incluía la Guemará (interpretaciones), también el Tanaj, que es el texto bíblico.

Debido a que la calidad de los judíos fue empeorando por las presiones (burguesía y clero), las faltas de respeto, impuestos, etc, generó que los judíos se vayan de la ciudad al campo. Esta emigración no fue obligatoria como había sido en España sino que fueron ahuyentados por la población debido a todos estos problemas. Pero fue su decisión. Decidieron irse al campo porque allí podían ser arrendatarios, administraban la tierra pero no eran los dueños. Estaban a cargo de los campesinos. Eran los intermediarios entre el dueño de la tierra y el siervo (en este caso ucraniano).

Polonia conquista Ucrania, por lo tanto, los ucranianos pasan a vivir en Polonia.

Ucranianos que vivían en esa zona (mayormente campesinos):

1. Clase social:

Eran de la clase social baja, campesinos o siervos. Los judíos eran la cara de sistema que los ucranianos odiaban. Eran los intermediarios que los siervos veían que los obligaban a ir a trabajar a la tierra y le cobraban los impuestos por lo que los ucranianos los odiaban (como cuando odias el colegio, la profesora es la cara de ese sistema)

2. Nacionalidad:

Ellos querían a su país de origen y le tenía rencor a este reino porque los habían dominado y estaban sometidos.

3. Religión:

Eran cristianos ortodoxos.

Entradas relacionadas: