El Nuevo Orden Mundial y sus Desafíos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB
El Nuevo Orden Mundial y sus Desafíos
El Fin de la Guerra Fría y el Surgimiento de un Nuevo Orden
Hechos fundamentales:
- Caída del muro de Berlín.
- Desintegración de la antigua URSS y nacimiento de 31 estados nuevos (1991).
Tras la caída del bloque soviético, el presidente George H.W. Bush proclamó un "Nuevo Orden Mundial". Este nuevo orden se vio marcado por eventos como:
- Ataque a Irak en 1991.
- Atentados del 11 de septiembre de 2001 y la posterior invasión a Irak en 2003 por parte de George W. Bush.
- Atentado en Madrid del 11 de marzo de 2004.
En este contexto, el politólogo Samuel P. Huntington argumentó que el mundo se dirigía hacia un "choque de civilizaciones".
Las Dos Caras de la Globalización
La globalización, con su creciente interconexión económica y cultural, también presenta un lado oscuro:
- Las organizaciones criminales cuentan con mayores recursos para actuar.
- Aumento de los flujos migratorios, incluyendo la crisis de refugiados.
Refugiados: Migración forzosa por raza, nacionalidad, religión, opinión política o por grupo social. ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, se encuentra desbordado ante la magnitud de la crisis.
España: De la Emigración a la Inmigración
España ha pasado de ser un país de emigración a ser un país receptor de inmigrantes provenientes de:
- América Latina.
- Europa oriental.
- Magreb y otras partes de África.
El Cuarto Mundo: La Pobreza en los Países Desarrollados
Además de la problemática de los refugiados, se observa un creciente problema de pobreza en las ciudades de los países desarrollados, el llamado "Cuarto Mundo". Este fenómeno se caracteriza por:
- Marginalidad.
- Inmigración no legalizada.
- Parados.
- Trabajadores poco cualificados o con contratos precarios y bajos salarios.
Las Nuevas Amenazas a la Seguridad
En el nuevo orden mundial, los conflictos interestatales han dado paso a:
- Guerrillas.
- Grupos armados.
- Terrorismo (generado por crisis del Estado, ya sea económica o política).
En los países desarrollados, la guerra se ha tecnificado y se busca la colaboración internacional para combatir estas nuevas amenazas.
El Estado-Nación en Crisis
El Estado-nación, pieza fundamental de la sociedad contemporánea, ve su estatus de centralidad cuestionado desde diversos frentes. El sistema económico contemporáneo se caracteriza por la escasa relación entre los mercados financieros y la economía productiva.
Existe un mercado financiero global, no controlado por ningún Estado, en el que participan:
- Empresas.
- Bancos.
- Inversores.
La Nueva Realidad Mundial: Interrogantes y Desafíos
La nueva situación mundial plantea nuevos interrogantes:
- Fuertes movimientos identitarios que evidencian sentimientos crecientes de pertenencia a lugares específicos.
- Nuevos valores materiales y posmateriales que alteran las prioridades tradicionales.
- Otro concepto de territorio y revitalización de la cultura y el capital social.
- Aumento del papel de lo regional y local (actores políticos y económicos) frente al Estado.
Estrategia Territorial Europea
:Desarrollo de un sistema urbano policéntrico y equilibrado superando la separación rural/ urbano.Fomento de transportes y comunicación para el desarrollo policéntrico e integración de ciudades y regiones.Desarrollo y conservación del patrimonio natural y cultural para conservar las identidades regionales y mantener la diversidad natural y cultural de las regiones y ciudades en un contexto globalizado.Nuevos actores geopolíticos: ciudades globales y regiones europeas Hoy en día, se vive en democracia gracias a la evolución del pensamiento en Europa (revolución francesa) y gracias a la declaración de los derechos en la independencia de los EEUU (1776) y en la revolución francesa (1789) bajo los principios,frt,ig,lib
Aunque la democracia es un gran progreso, “eso no significa que todos los pueblos deban asumir acríticamente, importar o aceptar que les sea impuesto desde fuera el sistema político que es mayoritario en Occidente…, más bien se trata de que los pueblos sepan encontrar sus mecanismos democráticos que garanticen la libertad, la igualdad y la felicidad de los ciudadanos” Otros riesgos en la sociedad actual:salud/ seguridad alimentaria/ contaminación/ residuos
Para M. Bustos, la paradoja posmoderna es que el Hombre ha alcanzado un nivel científico y técnico extraordinario que no ha ido paralelo a su desarrollo moral. Crisis de la Modernidad – Posmodernismo (ruptura con la Modernidad que comenzó en el Renacimiento y culminó en la Ilustración con la fe en la razón y en el progreso del Hombre. También en la Modernidad comenzó el proceso de secularización y la crítica al principio de autoridad –”sapere aude” kantiano- y en el XIX nació el Estado- nación y hubo un desarrollo de la ciencia y los transportes)En el XIX, tuvieron gran influencia las ideas de Marx (lucha de clases), Nietzche (de Dios al superhombre) y Freud (inconsciente), “maestros de la sospecha” (limitan el conocimiento de la realidad a través de la razón)Y la apertura hacia lo indeterminado partió de Plank, Heisenberg y Einstein.Sociedad occidental que prescinde de sus raíces cristianas y da la espalda a Dios (secularización y laicismo).Experiencia de los totalitarismo y de las dos Guerras Mundiales en el siglo XX.Relativismo: crisis de la verdad (años 60/ 70 del siglo XX)/ “Ruptura posmoderna” (Lyotard, Derrida, Braudillard).Juventud que rompe con la generación anterior.Libertad y pacifismo (“mayo del 68”).Crisis de la verdad: no hay un “metarelato” de la Historia- rechazo a los grandes relatos (dispersión de valores y relativización de los mismos). No se puede conocer lo que pasó (subjetivismo).El lenguaje crea la realidad y no al revés.Avances en la vida cotidiana (tv, Sociedad de masas y sociedad de consumo.Mentalidad utilitaria, pragmática y fragmentaria.Las necesidades materiales pueden colmarse, no así las espirituales.Refugio en otras religiones o técnicas de meditación y gurús.Estado laico que no es neutral, aunque, en apariencia lo sea.Falta de tiempo para el silencio y la reflexión personal- ocupamos el tiempo en distracciones y ruido.Noción de cambio permanente.Libertad sin principios.Lipovesky, “El imperio de lo efímero” (consumismo frente a la soledad, ante la falta de sentido).Avances técnicos y miedo al posible mal uso de esos avances técnicos.Desvinculación frente al pasado y exceso de importancia del presente.“los individuos persiguen como único bien superior, como hiperbien ante el cual todo lo demás se supedita, la autodeterminación individual, la propia realización personal, entendida como satisfacción de los impulsos, las tendencias y los deseos”.Crisis del principio de “autoridad” (eclesiásticos, profesores, padres).Crisis de valores y cambios en las costumbres y formas de vida.Crítica a la cultura occidental desde la propia cultura occidental.Nihilhismo (“la verdadera tragedia de la visión posmoderna estriba enque, a la cita apocalíptica, no se añade ya el comienzo de ese tiempo metahistórico, nuevo, de esperanza y sentido, sino el encuentro con la verdad desnuda de nuestra contingencia y nuestra nada más absoluta” (p. 54)“El futuro es impredecible” (p. 7)También, avances en Derechos Humanos, emancipación de la mujer o consideración hacia la discapacidad (integración)