El Nuevo Orden Mundial y sus Desafíos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Nuevo Orden Internacional (1985 - 2001)
En la URSS surge la Perestroika y Glasnost impulsados por Gorbachov en 1985. Esta apertura se produce en un contexto en el que EE.UU. obtiene mayores beneficios en la división mundial y la URSS no puede competir. También en esta etapa encontramos la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, con la que se inicia la reunificación alemana y la implosión total de la URSS y el desmoronamiento del bloque del Este.
Francis Fukuyama, al respecto, escribe “El fin de la historia” en 1989, donde se da un fracaso total del comunismo y un triunfo de la democracia liberal como única y definitiva forma de gobierno. En 1990, Irak invade Kuwait, surgiendo la Primera Guerra del Golfo. Desde ese momento se reactiva la ONU, ya que, al desaparecer la URSS, las medidas de EE.UU. tendrán mayor apoyo y comienza la cooperación en el Consejo de Seguridad, y el comienzo de un nuevo orden liderado por USA. Finalmente, Samuel P. Huntington escribe “El choque de civilizaciones” en 1996, donde reivindica la imposibilidad de una convivencia pacífica ya que existe el conflicto entre Occidente y el Islam. Ambas obras son objeto de influencia para EE.UU.
Sociedad Internacional Postmoderna (11/09/2001 hasta la actualidad)
El 11 de septiembre de 2001, EEUU sufre el primer ataque armado en su territorio en toda su historia, contra símbolos de su poder económico, político y militar, confirmando lo que Huntington escribió. Como consecuencia, se inicia la Guerra en Afganistán, desde donde se llevó a cabo el ataque terrorista en 2001, y finalmente se ocupa Irak en 2003 con la Segunda Guerra del Golfo, reviviendo el conflicto árabe/israelí. Se producen cambios en la agenda internacional, cuya prioridad absoluta es ahora la lucha contra el terrorismo, donde conviven la búsqueda del bloque de la seguridad con el de la libertad. Se abandona el multilateralismo por parte de EE.UU., ya que considera que ninguna nación la apoya, y se fortalecen otros foros. Al desaparecer el bloque de la URSS, se ha producido una fuerte repoblación del Norte por parte de los países del Este y se ha acentuado la diferencia entre los Estados del Norte y del Sur.
En la actualidad, Rusia entra en ebullición por la reivindicación de Putin como líder de la potencia rusa y China desarrolla un comunismo capitalista. También se produce el auge y la caída de los neopopulismos en Latinoamérica. En esta etapa, además, encontramos el New Deal de Obama en dos mandatos, pasando de la primavera al otoño árabe con los Estados fallidos y la crisis de los refugiados. Nos encontramos en el desafío de derrotar al grupo terrorista Estado Islámico.
Estructura básica y transformaciones de la Sociedad Internacional
Destacamos 3 puntos que también se encuentran en la sociedad interna, pero que también se reflejan en la internacional. Además, no hay métodos de corrección en el ámbito internacional para ello: Sociedad Internacional globalizada, escasamente democrática y poco igualitaria.
a. Sociedad Internacional Globalizada
La globalización es la mundialización desde el punto de vista de la economía, es decir, el triunfo del neoliberalismo (Remiro Brotons). Carrillo Salcedo, frente a la globalización, lo destaca también en el ámbito económico, concretamente en el libre comercio de capitales, mercancías, servicios… sin incluir a las personas, donde incluso parece haber un retroceso.
Se proyecta en 5 campos: el científico, ideológico, económico, social y cultural. Implica que los problemas en la Sociedad Internacional se plantean en circuitos cerrados, es decir, en el interior del sistema, y las contradicciones, al no poder exportarse fuera, deberán solucionarse desde dentro. Esto da lugar a una interdependencia de actores y factores y al denominado “efecto mariposa”, una conexión consistente en que lo que se hace en un determinado lugar tiene repercusión en otros territorios. Ejemplo de globalización: crisis económica y financiera de 2008, que se inicia en USA y afectó a Europa y al resto del mundo. Como consecuencia, tienen lugar intentos fallidos de solución global, evitando al Estado: recursos a los “no sujetos” y al “no derecho”, pero sin revisar los fundamentos del sistema, surgiendo el llamado “Derecho suave”, el cual no conlleva obligatoriedad y no parecen ser soluciones con éxito.