El Nuevo Cine Español: La tía Tula y El extraño viaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
García Escudero y la operación Nuevo Cine Español
Un film emblemático: La tía Tula (Miguel Picazo, 1964)
José María García Escudero
En el año 1962, entró en la Dirección General, planteando las primeras normas escritas de censura, ya que la gente no tenía una referencia clara sobre lo que se podía y lo que no.
La Tía Tula
Argumento:
Con la muerte de su hermana Rosa, Tula lleva a vivir a su casa a su cuñado Ramiro y a sus dos sobrinos. La convivencia se hace cada vez más difícil, debido a que un pretendiente de Tula quiere que Ramiro influya sobre ella y facilitar así la boda con su cuñada. Pero Ramiro se siente inclinado hacia Tula y le propone contraer matrimonio. Para aliviar las pretensiones de Ramiro durante un tiempo, se marcha a casa de su tío Pedro.
Es una película inspirada en la novela de Unamuno. Plantea cómo esa mujer pasa de reprimida a represora.
Esta película favoreció al cine español. Cumplía con el estilo alternativo, la regeneración del cine en nuestro país, algo paralelo a lo que pasaba en Francia con la Nouvelle Vague.
Es un film complejo porque, por una parte, es representativo de ese cine subvencionado desde arriba, pero en contra de los mismos.
Referencias:
- Desviar la relación sexual para llevarla a otro terreno. Renegación de lo amoroso.
- Relación causa-efecto. Todo el acercamiento del cuñado a Tula.
- Se pretende dar valor a la virginidad.
- Contraste: escena del río: Tula - cuñado (cubierta - desnudo).
- Tula: personaje fuerte, todo lo hace ella, actitud sacrificadora.
La película establece una inmersión en ese universo depresivo de la represión en una población pequeña.
Esta represión se ve sobre todo en la despedida de soltera. Todo el mecanismo de la norma: cumple y cásate.
Un film maldito: El extraño viaje (Fernando Fernán Gómez, 1964)
Tanto el esperpento, la astracanada, el sainete y la zarzuela son elementos que confluyen en este relato clásico de terror policiaco.
La película se produce en 1964 y se estrena en 1969 en una sala con programa doble. Los distribuidores fueron muy reacios a la comercialización de la película.
Se juega con la subtrama constantemente.
Referencias:
- Raccord de miradas contrapuesto al icono del deseo.
- Convergen tradición y modernidad.
- El relámpago marca el giro de la película, que va de un tono costumbrista a un melodrama gótico.
- Hay un paralelismo con Psicosis: termina con el coche sepultado por el pantano y una grúa que lo saca; dentro de éste se encuentra el sobre con el dinero.