Nuevas Olas Cinematográficas de los Años 50 y 60: Orígenes y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Nuevas Olas Cinematográficas: Un Surgimiento Global en los Años 50 y 60

Antecedentes y Contexto

A mediados de los años 50, surgen nuevas oleadas cinematográficas en diversas partes del mundo. Un antecedente clave es Alexandre Astruc y su concepto de "caméra-stylo" (cámara-bolígrafo), expuesto en su artículo "Nacimiento de una nueva vanguardia: la caméra-stylo". El pistoletazo de salida lo da François Truffaut con su artículo "Una cierta tendencia del cine francés".

Principales Movimientos y Características

  • Francia: Nouvelle Vague
    • La ola más influyente dentro de los nuevos cines.
    • El nombre proviene de un artículo en la revista L'Express.
    • No hay un manifiesto fundacional, sino un grupo de personas en un lugar y tiempo determinados, bajo las mismas condiciones cinematográficas.
  • Gran Bretaña: Free Cinema
    • La ola más controvertida de las surgidas en Europa. Algunos historiadores no la incluyen en este grupo.
    • Manifiesto "Salga y empuje" de Lindsay Anderson (1957).
    • Propone un nuevo tipo de intelectual que no teme al desprecio y que quiere hacer una aportación valiéndose de los medios de masas.
  • Checoslovaquia: Nova Vlna
    • La ola más importante surgida en el ámbito comunista.
    • Se gesta en dos oleadas:
      • 1956-1959: Muy influida por el neorrealismo.
      • 1962: Se extiende hasta la represión soviética de la Primavera de Praga.
    • El manifiesto grupal se realiza más tarde, aprovechando la Bienal de Venecia.
  • Alemania: Grupo de Oberhausen
    • Manifiesto de Oberhausen, firmado por 30 jóvenes cineastas.
    • Proclama: "El cine viejo está muerto. Creemos en el cine nuevo".
  • Brasil: Cinema Novo
    • Movimiento transversal con distintos planteamientos, pero unido por el "canibalismo" y la "estética del hambre".
    • Sin manifiesto fundacional.
    • "No somos europeos ni americanos del norte, pero, desprovistos de cultura original, nada nos es extranjero, porque todo lo es".
  • España: Escuela de Barcelona
    • Muy vinculada a la nouvelle vague francesa.
    • Oposición al "Nuevo Cine Español", identificado con Carlos Saura.
    • A nivel internacional, triunfa a corto plazo el Nuevo Cine Español (Carlos Saura) y a largo plazo la Escuela de Barcelona (Pere Portabella).

La Cuestión Autoral: Reflexiones y Debates

Introducción

La reflexión sobre el cine es una aportación clave de los nuevos cines. No tiene un carácter emblemático, sino que produce tensiones internas. Se basa en dos pilares:

  1. La metalingüística: Reflexión sobre el propio cine.
    1. Recuperación y reivindicación de los signos iniciales de la modernidad en el cine del pasado, con figuras como:
      • Georges Sadoul: Articula en la segunda mitad de los años 40 la idea de movimientos y escuelas en el cine. Afianza términos como "impresionismo" o "expresionismo" aplicados al cine.
      • André Bazin: Referente para muchos jóvenes. Analiza la relación del cine con otras artes, corrientes de pensamiento humanista y la fotografía.
    2. Reflexión sobre las formas y estructuras características del cine:
      • Jean Mitry: Referente por combinar su obra teórica con la práctica. Cofundador de la Filmoteca Francesa. Interés en el cine experimental y la aplicación de herramientas de la semiótica, lingüística y psicología al cine.
      • Noël Burch: Alterna teoría y práctica. Nacido en EE. UU., colaboró en la dirección de películas de Hollywood. Abordó temas como cuestiones de género y poscolonialismo.
    3. Reflexión sobre los mecanismos de puesta en escena: Ámbito transversal con innovaciones teóricas y prácticas.
  2. Legitimidad: Vínculos entre las propuestas radicales del presente y ciertos fenómenos del pasado.
    1. Reivindicación de la memoria: Creadores exiliados o que trabajaron fuera del foco central.
    2. Reivindicación de clásicos sepultados por el prestigio de algunos coetáneos: Cineastas de Hollywood y profesionales con escaso bagaje como directores.

Definición de la Cuestión Autoral

La "cuestión autoral" servía tanto para reivindicar a los grandes realizadores norteamericanos, cuya personalidad artística había quedado oculta bajo el sistema de estudios, como a aquellos que habían desarrollado una carrera más modesta. Este tema fue objeto de amplio debate en las revistas especializadas de la época. Se buscaba dar valor a directores de cine que aportaban una visión única en sus películas.

Entradas relacionadas: