La Nueva Política Económica (NEP) en la Rusia Soviética: Un Giro al Capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Retorno Provisional al Capitalismo

1921 fue un año trágico para Rusia. Se estima que en 1921 murieron de hambre cinco millones de personas. Las revueltas campesinas volvieron en 1920-1921; también la marinería del puerto de Kronstadt se rebeló.

La Rebelión de Kronstadt y el Giro en la Política Económica

La rebelión de Kronstadt fue aplastada, pero Lenin comprendió que era necesario darle un giro a la política económica, adaptarla a los tiempos de paz una vez que se había superado el peligro de la guerra civil y la intervención exterior. Entre el capitalismo (propiedad privada) y el socialismo (colectivismo o estatalización de la economía) debía pasarse por una etapa intermedia, que él mismo denominó "Capitalismo de Estado".

La Nueva Política Económica (NEP)

En consecuencia, nacía la Nueva Política Económica (NEP). Consistía en una vuelta parcial a la economía de mercado capitalista, una economía mixta con capitalistas y socialistas. Una medida importante fue suprimir las requisas de productos agrarios y reemplazarlas por un impuesto en especie.

En la industria se des nacionalizaron las industrias con menos de 21 obreros y se permitió la entrada de capital y empresas extranjeras. También se liberalizó el comercio interior. El Estado siguió reservándose sectores clave de la economía: ferrocarriles, grandes empresas, bancos y comercio exterior.

Balance de la NEP

Lenin murió en enero de 1924 pero la NEP se mantuvo hasta 1928. El balance de la NEP fue muy positivo. La producción aumentó en la agricultura y en la industria. Pero la NEP trajo también el enriquecimiento de determinados grupos sociales:

  • Los propietarios agrícolas acomodados (kulaks).
  • Los pequeños empresarios o comerciantes (nepmen) enriquecidos por el comercio libre.

Con todo esto acabará Stalin.

La Dictadura de Stalin

El Poder Dictatorial y el Culto a la Personalidad

En lo político, Stalin estableció un poder dictatorial, constituyendo un Estado totalitario, donde el Estado y el Partido quedaban fusionados y donde se defendía el culto a la personalidad de Stalin, como líder único. Quienes mostraban posturas contrarias al estalinismo eran declarados enemigos de la revolución, juzgados y, en general, condenados.

Las Grandes Purgas y los Gulags

A lo largo de la década de 1930 se inició una represión generalizada, conocida como las grandes purgas, comenzando contra los viejos dirigentes del Partido acusados de ir en contra del Estado y de la Revolución. Entre 1936 y 1938 tuvieron lugar los llamados procesos de Moscú que costaron la vida a la mayoría de los antiguos dirigentes bolcheviques de la revolución de octubre de 1917.

Otra práctica del estalinismo fue el uso de campos de concentración (gulags), campos de trabajo, para los dirigentes políticos, administrativos y militares que se mostraban críticos con el régimen. Se calcula que durante las grandes purgas fueron ejecutadas más de 500.000 personas y dos millones y medio fueron enviados a los campos de trabajo.

Los Intentos de Imitar la Revolución Comunista en Europa

Hasta su muerte en 1924, Lenin creyó que la Revolución Rusa constituía una fase inicial de una revolución mundial; siguiendo de forma estricta los principios marxistas, los bolcheviques se mantenían fieles al internacionalismo. Además, algunos acontecimientos posteriores al fin de la Primera Guerra Mundial parecieron darles la razón. Así, la revolución espartaquista en Alemania, intentó establecer en Hungría un gobierno soviético.

Entradas relacionadas: